https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/hierro-cerebral-predice-desarrollo-de-demencia.html
28 Febrero 2020

En paciente con Parkinson:

Hierro cerebral predice desarrollo de demencia

Las medidas del mineral a nivel de cerebro completo pueden utilizarse para sondear signos clínicos de actividad patológica como cambios cognitivos a nivel de hipocampo.

La demencia es común en la enfermedad de Parkinson (EP), pero no existen medidas que rastreen los cambios cognitivos acontecidos durante la progresión de esta última. El hierro del tejido cerebral se acumula con la edad y se colocaliza con proteínas patológicas vinculadas a la demencia en la EP, como la amiloide.

Rimona Sharon Weil y colaboradores del Dementia Research Centre, London, utilizaron el mapeo cuantitativo de susceptibilidad (QSM) para detectar cambios relacionados con el cambio cognitivo en la EP. Para cumplir este objetivo evaluaron a 100 pacientes con EP de etapa temprana a media, y 37 controles emparejados por edad utilizando la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), un algoritmo clínico validado para el riesgo de declive cognitivo en la EP, medidas de la función visuoperceptual y la Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson de la Sociedad de Trastornos del Movimiento, parte 3 (UPDRS-III). También investigaron la asociación entre estas medidas y el QSM, una técnica de resonancia magnética sensible al contenido de hierro del tejido cerebral.

En comparación con los controles, los autores evidenciaron aumentos del QSM (consistente con un mayor contenido de hierro en el tejido cerebral) en la EP en la corteza prefrontal y el putamen (p<0,05 corregido por múltiples comparaciones). Los análisis de regresión de todo el cerebro dentro del grupo EP identificaron aumentos del QSM covariables: (1) con menores puntuaciones de MoCA en el hipocampo y el tálamo, (2) con una función visual más pobre y con mayores puntuaciones de riesgo de demencia en las corticales occipital parietal, frontal y media, (3) con mayores puntuaciones de UPDRS-III en el putamen (todo p<0,05 corregido por múltiples comparaciones). Por el contrario, la atrofia, medida mediante morfometría basada en vóxeles, no mostró diferencias entre los grupos, ni en asociación con las medidas clínicas.

En resumen, los resultados de este estudio indican que el hierro del tejido cerebral, medido con el mapeo cuantitativo de susceptibilidad, puede rastrear la participación cognitiva en la enfermedad de Parkinson. Esto puede ser útil para detectar signos de cambios cognitivos tempranos, para estratificar grupos para ensayos clínicos y monitorizar la progresión de la patología.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1136/jnnp-2019-322042

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...