https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/hipovitaminosis-d-aumenta-riesgo-de-infeccion-por-coronavirus.html
07 Septiembre 2020

Hipovitaminosis D aumenta riesgo de infección por coronavirus

Estos resultados respaldan el rol de la vitamina D en la prevención de la COVID-19. Se necesitan nuevas investigaciones que avalen futuras intervenciones en la población o en grupos de mayor peligro.

Se sabe que el tratamiento con vitamina D reduce la incidencia de infecciones virales del tracto respiratorio, especialmente en pacientes con deficiencia de la vitamina. Sin embargo, se desconoce si esta estuviese asociada con la incidencia de la enfermedad por el nuevo coronavirus.

David O. Meltzer y colaboradores del Departamento de Medicina de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, examinaron si la presencia de vitamina D estaría relacionada con la enfermedad por coronavirus 19. El estudio de cohorte retrospectivo incluyó pacientes con niveles de 25-hidroxicolecalciferol o 1,25-dihidroxicolecalciferol analizados un año antes de las pruebas de COVID-19, las cuales se llevaron a cabo entre el 3 de marzo y el 10 de abril de 2020. El resultado positivo para COVID-19 se basaba según la prueba de reacción en cadena de la polimerasa, y el análisis multivariable evaluó si el estado de vitamina D antes de la prueba de COVID-19 se asociaría con la prueba positiva para COVID-19, controlando indicadores demográficos y de comorbilidad.

Un total de 489 pacientes (edad promedio [DE], 49,2 [18,4] años; 366 [75%] mujeres; y 331 [68%] de raza distinta a la blanca) tenían mediciones de vitamina D en el año anterior a la prueba COVID-19. El estado de vitamina D antes de la prueba se clasificó como probablemente deficiente en 124 participantes (25%), probablemente suficiente para 287 (59%) e incierto para 78 (16%). En general, 71 participantes (15%) dieron positivo para COVID-19. En el análisis multivariado, la prueba positiva de COVID-19 se ligó al aumento de edad en mayores de 50 años (riesgo relativo, 1,06; IC del 95%, 1,01-1,09; P = 0,02); raza no blanca (riesgo relativo, 2,54; IC del 95%, 1,26 a 5,12; p = 0,009), y probablemente un estado deficiente de vitamina D (riesgo relativo, 1,77; IC del 95%, 1,12-2,81; P = 0,02) en comparación con una concentración adecuada de vitamina D. Las tasas previstas de COVID-19 en el grupo con deficiencia fueron de 21,6% (IC del 95%, 14,0% -29,2%) frente al 12,2% (IC del 95%, 8,9% -15,4%) del grupo normal.

Finalmente, en este estudio retrospectivo, la deficiencia de vitamina D se asoció a un mayor riesgo de COVID-19, un hallazgo que promueve la realización de ensayos aleatorios para determinar cómo afecta la vitamina D el riesgo de COVID-19.

Fuente bibliográfica

JAMA Network Open. 2020;3(9):e2019722

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...