Resistencia a los antimicrobianos amenaza a los 35 países de las Américas
Un total de 569.000 muertes se han relacionado con la RAM. Este análisis es el más completo realizado en la región, ya que proporciona datos sobre 23 patógenos bacterianos y 88 combinaciones de patógenos y medicamentos.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las amenazas para la salud pública mundial más graves de nuestro tiempo y podría provocar la pérdida de diez millones de vidas al año de aquí a 2050, además de importantes consecuencias clínicas y económicas.
Aunque estas previsiones fueron inicialmente cuestionadas, el estudio sobre la carga mundial de la RAM estimó 4,95 millones de muertes asociadas y 1,27 millones de muertes atribuibles a la resistencia bacteriana en 2019. Esto sitúa a la RAM como uno de los retos más acuciantes para la salud mundial y la atención sanitaria moderna, que requiere soluciones colaborativas globales, regionales y específicas de cada país basadas en datos.
La publicación estima que más de dos de cada cinco muertes (569.000) que involucraron infección en las Américas en 2019 estuvieron asociadas con la RAM; eso es el 11,5% de las muertes globales y se refieren a infecciones resistentes a los medicamentos que contribuyeron a la muerte de alguien, pero puede o no haber sido un factor, ya que la persona podría haber tenido otras afecciones subyacentes. Un total de 141.000 decesos fueron atribuibles a la RAM, lo que representa el 11,1% del total mundial.
Los cuatro síndromes infecciosos relacionados que causaron más muertes en la región fueron las infecciones respiratorias bacterianas (293.000), del torrente sanguíneo (266.000), intraabdominales (181.000) y las del tracto urinario (80.000). Supusieron el 89% de las muertes por infección bacteriana.
Los seis patógenos más mortíferos fueron Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Estos fueron responsables de 452.000 muertes.
Los cinco países con las mayores tasas de mortalidad fueron Haití, Bolivia, Guatemala, Guyana y Honduras. Los países con las tasas más bajas fueron Canadá, EE.UU., Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, Chile, Venezuela, Uruguay y Jamaica.
Los nueve países con las tasas de mortalidad más elevadas asociadas a la resistencia a los antimicrobianos carecían de un plan de acción nacional o no lo habían publicado. Chile, Colombia, Costa Rica y los Estados Unidos fueron cuatro de los cinco países que habían publicado su PAN de RAM y financiado el plan en al menos un año desde 2018. Tenían algunas de las tasas de mortalidad por RAM más bajas.
Las infecciones asociadas fueron la tercera causa de muerte en Bolivia, Brasil, Chile, Haití, República Dominicana, Uruguay y Perú, después de las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias, y la cuarta en otros 22 países americanos.
En los países con altas tasas de muertes infecciosas (por ejemplo, por neumonía, sepsis o meningitis), como Haití, Bolivia y Perú, la prevención y el control de las infecciones podrían suponer la mayor reducción de la carga de RAM. Para los países con muchas muertes resistentes entre las muertes infecciosas, como Chile, México y Perú, son necesarias una administración y vigilancia estrictas.
Los investigadores presentarán sus conclusiones en una mesa redonda titulada Una amenaza emergente: La carga de la RAM en los países, en el Congreso Mundial sobre la RAM que se celebrará en Filadelfia los días 7 y 8 de septiembre.
