https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/sueno-incide-en-el-bienestar-psicologico-infantil.html
07 Abril 2020

Sueño incide en el bienestar psicológico infantil

Diversas regiones cerebrales como la corteza prefrontal y temporal modulan los problemas depresivos y conductuales en niños con un descanso nocturno insuficiente.

En adultos, está descrito adecuadamente cómo una baja duración del sueño se correlaciona con complicaciones psiquiátricas y cognitivas. 

Para determinar si la población pediátrica también es afectada por un descanso nocturno insuficiente, Wei Cheng y colaboradores del Instituto de Ciencia y Tecnología para la Inteligencia Inspirada por el Cerebro (Universidad de Fudan, Shanghai, China) realizaron por primera vez un análisis a gran escala de la duración del sueño en niños, y determinaron cómo esto se relaciona con la modulación la estructura cerebral y problemas neuropsiquiátricos como la depresión y cognición. 

Los autores analizaron la resonancia magnética estructural en relación con la duración del sueño y medidas psiquiátricas y cognitivas en 11.067 niños de 9 a 11 años del Estudio del Desarrollo Cognitivo del Cerebro en la Adolescencia (ABCD), utilizando un modelo lineal mixto, análisis de mediación y métodos de ecuaciones estructurales en un análisis longitudinal. La psicopatología dimensional (incluyendo depresión, ansiedad y el comportamiento impulsivo) se correlacionó negativamente con el período del sueño.

La psicopatología dimensional de los padres también se correlacionó con la corta duración del sueño en sus hijos. Las áreas del cerebro en las que se asociaba un mayor volumen con una mayor duración incluían la corteza orbitofrontal, corteza prefrontal y temporal, el precúneo y el giro supramarginal. El análisis de los datos longitudinales mostró que los problemas psiquiátricos, especialmente los depresivos, se asociaban significativamente con una corta duración del sueño un año más tarde. Además, el análisis de la mediación mostró que los problemas depresivos median significativamente el efecto de estas regiones cerebrales en el sueño. Las puntuaciones cognitivas más altas se asociaron con un mayor volumen de la corteza prefrontal, la corteza temporal y la corteza orbitofrontal media.

Finalmente, los autores del estudio sugieren que las implicaciones para la salud pública son que la psicopatología de los padres debe considerarse en relación con los problemas de sueño de los niños. Además, demostraron que la estructura cerebral está vinculada con las complicaciones de sueño infantil, y que esto está relacionado con el hecho de que el niño tenga o no depresión.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1038/s41380-020-0663-2

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...