https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/terapia-anticoagulante-para-el-acv-no-difiere-de-la-antiplaquetaria.html
11 Marzo 2024

Terapia anticoagulante para el ACV no difiere de la antiplaquetaria

El fármaco apixabán tiene un efecto similar al ácido acetilsalicílico en la reducción de riesgo de accidente cerebrovascular recurrente en pacientes con cardiopatía auricular sin fibrilación.

La cardiopatía auricular se asocia con el accidente cerebrovascular (ACV) en ausencia de fibrilación clínicamente aparente. Se desconoce si la anticoagulación, que ha demostrado tener beneficios en la arritmia, previene el ictus.

El objetivo de este estudio fue comparar el tratamiento anticoagulante frente al antiplaquetario para la prevención secundaria del ACV en pacientes con accidente cerebrovascular criptogénico y evidencia de cardiopatía auricular.

Se realizó un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado de fase 3, en el que participaron 1.015 pacientes (edad promedio: 68 años; 54,3% mujeres) con ACV criptogénico y evidencia de cardiopatía auricular, definida como una fuerza terminal de la onda P superior a 5000 μV × ms en la derivación V1 del electrocardiograma, nivel sérico del pro-péptido natriurético tipo B N-terminal superior a 250 pg/ml, o índice del diámetro de la aurícula izquierda de 3 cm/m2 o superior en el ecocardiograma

Un grupo recibió 5 o 2,5 mg de apixabán (n= 507) dos veces al día, y el otro, 81 mg de ácido acetilsalicílico (AAS) (n= 508) una vez al día. Los participantes no tenían evidencia de fibrilación auricular en el momento de la aleatorización. El seguimiento se realizó por 2 años en 185 sitios de los Institutos Nacionales de Salud StrokeNet y del Canadian Stroke Consortium. El criterio de valoración principal fue el ACV recurrente y los eventos adversos evaluados fueron la hemorragia intracraneal sintomática y otras importantes.

Se produjo un ictus recurrente en 40 pacientes, tanto del grupo apixabán, como del ácido acetilsalicílico (tasa anualizada, 4,4%) (índice de riesgo, 1,00 [IC 95%]). Se evidenció hemorragia intracraneal solo en 7 individuos que recibieron AAS (tasa anualizada, 1,1%). Otras hemorragias importantes ocurrieron en 5 participantes de cada grupo (índice de riesgo, 1,02 [IC 95%]).

El análisis muestra que, en pacientes con accidente cerebrovascular criptogénico y evidencia de cardiopatía auricular sin fibrilación, apixabán no reduce significativamente el riesgo de ACV recurrente, en comparación con el ácido acetilsalicílico.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jama.2023.27188

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...