Psiquiatría
Terapia con litio es más efectiva para trastorno bipolar
En comparación a otros fármacos, este enfoque se vincula con una menor cantidad de autolesiones, comportamientos agresivos y suicidios, al promover una mejor estabilización del ánimo de los pacientes.
La autoagresión es una causa importante de morbilidad en personas con trastorno bipolar y está fuertemente asociada con el suicidio. Existen pruebas crecientes que aconsejan el uso de litio para reducir este comportamiento, dada la preocupación sobre los anticonvulsivos y su relación con el aumento de autolesiones. Por otro lado, se cuenta con una limitada cantidad de información sobre los efectos de antipsicóticos utilizados como estabilizadores del ánimo. Adicionalmente, las tasas de daños no intencionales están escasamente definidas en el trastorno bipolar, por lo que la comprensión de las asociaciones farmacológicas con el progreso de la patología puede arrojar luz sobre las propiedades del litio como potencial agente antisuicida mediante la reducción de la agresión impulsiva.
El objetivo del estudio (Joseph F. Hayes y colegas del University College London, Londres, Inglaterra) fue comparar las tasas de auto-daño, lesiones no intencionales, y suicidio, en pacientes con trastorno bipolar a quienes se les prescribe el uso de litio, valproato de sodio, olanzapina, o quetiapina. Esta investigación se basó en un análisis de cohorte longitudinal de una muestra representativa de Reino Unido, asignando un puntaje de propensión (PS), utilizando registros electrónicos de datos recopilados entre 1995 a 2013. El resultado primario fue cualquier forma de autolesión, mientras que el secundario se basó en el daño no intencional y el suicidio.
De los 14.396 individuos con un diagnóstico de bipolaridad, 6.671 fueron incluidas finalmente en la cohorte. De estos, 2.148 ocupó litio, 1.670 tenía prescripción de valproato, 1.477 olanzapina, y 1.376 se trataron con quetiapina. Las tasas de autolesiones fueron inferiores en pacientes bajo el régimen con litio (205; IC del 95%:175 a 241 por cada 10.000 años-persona en riesgo [PYAR, por sus siglas en inglés]), en comparación con valproato (392; 334 a 460), olanzapina (409; 345 - 483) y quetiapina (582; 489 - 692). Esta asociación se mantuvo después del ajuste PS (R = 1,40; IC del 95%: 1,12 - 1,74). Después del ajuste, las tasas de lesiones no intencionales fueron más bajas para personas tratadas con litio en comparación con valproato (R = 1,32; IC del 95%: 1,10 - 1,58) y con quetiapina (R = 1,34; 1,07 - 1,69), no encontrándose diferencias respecto a olanzapina. El índice de suicidios en la cohorte fue de 14 (IC del 95%, 9 - 21) por 10.000 PYAR. Sin embargo, aunque esta tasa fue menor en el grupo de litio que para otros tratamientos, hubo muy pocos eventos como para elaborar estimaciones más precisas.
En suma, pacientes que toman litio presentan una reducción de autolesiones y de daños no intencionales. Este hallazgo apoya la hipótesis de que esta terapia disminuye la agresión impulsiva, además de estabilizar el estado de ánimo.
