Ultraprocesados afectan la salud cardiometabólica infantil
Un alto consumo de estos alimentos en niños de 3 a 6 años altera los parámetros de adiposidad y cardiometabólicos. Sustituir 100 g por opciones más saludables podría mitigar este impacto.
La ingesta elevada de alimentos ultraprocesados (UPF) se ha asociado con un mayor riesgo cardiometabólico en adultos, sin embargo, la evidencia en niños es limitada.
Investigar el vínculo entre el consumo de UPF y los factores de riesgo cardiometabólico fue el objetivo de la MSc. Nadine Khoury y colaboradores de varios centros de investigación en España.
Con este fin, se llevó a cabo el Estudio Longitudinal de Evaluación del Riesgo de Obesidad Infantil (CORALS), que consistió en un análisis transversal de datos de 1.426 niños en edad preescolar (3 a 6 años; promedio: 5,8 años; 49% varones) de siete ciudades de España. La ingesta de UPF se ajustó por energía (gramos/día) a partir de cuestionarios de alimentación, basándose en el sistema de clasificación de alimentos NOVA.
Se evaluaron parámetros de adiposidad (índice de masa corporal [IMC], índice de masa grasa, relación cintura-altura y circunferencia de la cintura) y cardiometabólicos (presión arterial diastólica y sistólica, glucosa, resistencia a la insulina y perfil lipídico).
Las madres de los menores con alto consumo de UPF eran más jóvenes, tenían un IMC más alto, más probabilidades de sobrepeso u obesidad y contaban con niveles educativos y tasas de empleo más bajos. Los niños que ingerían en mayor cantidad este tipo de alimentos presentaron valores más altos de IMC (coeficiente β: 0,20; IC 95%), circunferencia de la cintura (β: 0,20; IC 95%), índice de masa grasa (β: 0,17; IC 95%) y glucosa plasmática en ayunas (β: 0,22; IC 95%), y puntuaciones más bajas de colesterol HDL (β: -0,19; IC 95%).
La sustitución de 100 g de UPF por su equivalente en alimentos mínimamente o no procesados se asoció con un IMC (β: −0,03; IC 95%), índice de masa grasa (β: −0,03; IC 95%) y glucosa plasmática en ayunas (coeficiente β, −0,04; IC del 95 %, −0,07 a −0,01) inferiores.
Estos hallazgos sugieren que, el alto consumo de ultraprocesados en niños pequeños se asocia con la adiposidad y otros factores de riesgo cardiometabólico, destacando la necesidad de iniciativas de salud pública para promover el reemplazo de los UPF por alimentos más saludables.
Fuente bibliográfica
Ultraprocessed Food Consumption and Cardiometabolic Risk Factors in Children
Khoury N, et al. Universitat Rovira i Virgili Departament de Bioquímica i Biotecnologia, Unitat de Nutrició Humana, ANUT-DSM group, Spain
JAMA Network Open. 2024;7(5):e2411852
