https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/vacuna-anti-vph-sello-preventivo-en-oncologia.html
19 Diciembre 2019

Vacuna anti VPH, sello preventivo en oncología

La inmunización ha reducido significativamente los casos de infección y neoplasia intraepitelial cervical, resultado más proximal para el desarrollo de cáncer cervicouterino.

En el 2015, un grupo de investigación liderado por Marc Brisson de la Universidad Laval (Quebec, Canadá) realizó una revisión sistemática y un metaanálisis acerca del impacto de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) a nivel poblacional incluyendo datos de nueve países de altos ingresos hasta cuatro años después de la introducción de la vacuna (DOI: 10.1016/S1473-3099(14)71073-4). El metanálisis mostró una reducción sustancial de los casos de infección por VPH de los genotipos oncogénicos 16 y 18. Sin embargo, en este estudio el tiempo transcurrido tras la vacunación fue insuficiente para examinar el impacto sobre la aparición de neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 (NIC2), debido a que ésta puede tardar varios años en desarrollarse y es el resultado más proximal para el cáncer de cuello uterino.

En una actual revisión sistemática con metanálisis, el mismo equipo de investigación resumió las pruebas más recientes acerca de la efectividad de las vacunas contra el VPH en contextos reales. Para ello efectuaron búsquedas en MEDLINE y Embase sobre estudios publicados entre el 1 de febrero de 2014 y el 11 de octubre de 2018. Los artículos eran elegibles si comparaban la frecuencia (prevalencia o incidencia) de al menos un criterio de valoración relacionado con el VPH (infecciones genitales, diagnósticos de verrugas anogenitales o NIC2+ confirmada histológicamente) en el período previo y posterior a la vacunación en la población general, y si utilizaban las mismas fuentes de población y métodos de reclutamiento en dicho período. La evaluación primaria fue el riesgo relativo (RR) que comparó la frecuencia de las variables principales de evaluación relacionadas con el VPH. Finalmente, los autores estratificaron todos los análisis por sexo, edad y años desde la introducción de la vacuna y utilizaron modelos de efectos aleatorios para estimar los RR agrupados.

Identificaron 1.702 artículos potencialmente elegibles para la revisión sistemática e incluyeron 65 artículos de 14 países de altos ingresos: 23 sobre infección, 29 acerca de verrugas anogenitales y 13 sobre NIC2+. Después de 5 a 8 años tras la vacunación, la prevalencia del VPH 16 y 18 disminuyó significativamente en un 83% (RR 0,17, IC del 95%: 0,11 - 0,25) entre las niñas de 13 a 19 años y en un 66% (RR 0,34, IC del 95%: 0,23 - 0,49) entre las mujeres de 20 a 24 años. La prevalencia del VPH 31, 33 y 45 descendió en un 54% (RR 0,46, IC del 95%: 0,33 - 0,66) entre las niñas de 13 a 19 años. Los diagnósticos de verrugas anogenitales también evidenciaron el mismo beneficio en niñas y mujeres. Entre los varones de 15 a 19 años, los diagnósticos de verrugas anogenitales se atenuaron en un 48%, mientras que, en aquellos de 20 a 24 años, disminuyeron en un 32% (RR 0-68, IC del 95%: 0-47-0-98). Después de 5 a 9 años tras la vacunación, la NIC2+ se redujo en un 51% entre las niñas de 15 a 19 años sometidas a cribado y en un 31% entre las mujeres de 20 a 24 años.

En resumen, esta revisión sistemática y metanálisis incluyen datos de 60 millones de individuos y un seguimiento de hasta ocho años posterior a la vacunación. Los resultados muestran evidencia convincente del impacto sustancial de los programas de inmunización contra el virus del papiloma humano sobre las infecciones virales y la aparición de neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 en niñas y mujeres, y sobre los diagnósticos de verrugas anogenitales en la población general.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/S0140-6736(19)30298-3

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...