SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/progresosmedicos/diabetes-tipo-2-un-problema-de-identidad.html
15 Abril 2013

Diabetes tipo 2: un problema de identidad

La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre. Esta compleja enfermedad afecta a más de 170 millones de individuos en todo el mundo y es causada por una combinación de múltiples factores genéticos y de exposición ambiental. Los primeros intentos para descifrar su genética sólo han logrado éxito limitado, con la identificación de algunos loci con asociación convincente. Sin embargo, con la llegada y aplicación de diferentes técnicas genómicas, se ha avanzado mucho en los últimos años en la comprensión molecular de la afección. Por ejemplo, más de una docena de zonas cromosómicas con susceptibilidad presentan asociaciones consistentes y robustas a través de diferentes poblaciones, ejerciendo el negativo efecto mediante la disfunción pancreática de las células beta. Resolver lo anterior, es un gran y urgente desafío para la medicina actual.


Diabetes tipo 2 por des-diferenciación de células beta

La diabetes tipo 2 es el resultado de la combinación entre la resistencia a la insulina y la disfunción de las células beta pancreáticas productoras de insulina. Se cree que la deficiencia es causada por la disfunción celular y disminución de masa. Tal reducción se ha atribuido a una mayor apoptosis de las células beta y por tanto a una menor proliferación. Por consiguiente, muchos esfuerzos de investigación están dirigidos hacia la restauración funcional mediante la prevención de la muerte celular y la inducción de la replicación.

También se ha observado en la diabetes tipo 2 un aumento de la secreción de glucagón desde las células de los islotes alfa, y su papel central en la desregulación metabólica ha sido recientemente enfatizado. Por otra parte, la hiperglucagonemia resulta de la inhibición disminuida de la paracrina en las células alfa por presencia de insulina secretada a nivel local, aunque también se ha postulado un aumento relativo de la cantidad de células alfa.

Chutima Talchai y colegas (Cell 2012; 150:1223-34) acaban de postular una posible explicación para la insuficiencia de células beta y la hiperfunción celular alfa en la diabetes 2. Ellos examinaron el efecto del factor de transcripción FoxO1 en las unidades beta, cuya expresión se reduce fuertemente en la hiperglucemia grave. Para estudiar tal fenómeno, los investigadores modificaron genéticamente a ratones para que sus células beta no pudiesen expresar FoxO1. Estos animales eran saludables, sin embargo, el envejecimiento o embarazos múltiples (condiciones que aumentan la presión metabólica en las células beta) causaban hiperglucemia, una reducción dramática de la masa de células beta, y el aumento del número de células alfa. Además, la expresión de la proteína PCSK1 (enzimas convertasa tipo 1) se reducía en las células beta de ratones modificados después de someterlos a estrés, conduciendo a un aumento de proinsulina biológicamente inactiva, lo que también se ha observado en la diabetes tipo 2 no controlada. Por lo tanto, la supresión FoxO1 en células beta ofrece un nuevo modelo para la diabetes inducida por estrés.

También se observó un resultado sorprendente cuando la deleción de FoxO1 se combinó con el permanente marcaje genético de las células beta. Esto demostró que células beta deficientes para FoxO1 no habían muerto sino que habían perdido la expresión de genes clave como los que codifican la insulina, el transportador de glucosa 2, la glucoquinasa y los principales factores de transcripción (fig. 1). Además, las células deficientes de FoxO1 a menudo expresaban hormonas de otros islotes, como el glucagón, pudiendo explicar el aparente aumento de masa en células alfa. Estos resultados sugieren que la aparente pérdida de células positivas para la insulina no reflejaba la simple des-granulación de células beta sometidas a estimulación a largo plazo, sino más bien una pérdida más profunda de la identidad celular.

 Capecitabina
Figura 1: Re-diferenciación - El camino hacia terapia de la diabetes tipo 2
 
La des-diferenciación de las células beta, en lugar de su muerte, puede ser el mecanismo responsable de la insuficiencia celular en la diabetes tipo 2. Cuando las unidades beta normales (a la izquierda) son enfrentadas por la hiperglucemia leve o la resistencia a la insulina, ellas producen y secretan más insulina, manteniendo así la euglucemia. El pensamiento actual (superior derecha) sugiere que el estrés oxidativo, el estrés retículo endoplásmico, o ambos, resultan en la disfunción de las células beta, lo que, entre otras cosas, da como resultado el aumento de secreción de proinsulina procesada de forma incompleta. Si no se controla, este proceso puede desencadenar la apoptosis. La presenta publicación propone que las células beta estresadas pueden someterse a la des-diferenciación, disminuyendo la expresión génica de células beta, que incluiría a factores de transcripción (tales como MafA) y a la enzima que procesa la proinsulina; esto por aumento de secreción de proinsulina en la diabetes tipo 2 (parte inferior derecha). La des-diferenciación también puede implicar mayor expresión de marcadores de células embrionarias progenitoras, como Ngn3. Posteriormente, éstas comienzan a expresar otras hormonas como la somatostatina y el glucagón.
 
Un fenómeno similar de des-diferenciación masiva se había descrito previamente en cultivos de islotes humanos y de ratón, aunque no en el contexto de la diabetes 2. También se había informado que en los primeros estadios de la diabetes autoinmune en ratones diabéticos no obesos, algunas células beta perdían la expresión de insulina y evadían la destrucción inmune; aunque no está claro si tales células beta son capaces de experimentar cambios similares a los descritos por los investigadores. Los resultados también concuerdan con la evidencia sobre la plasticidad de las células de los islotes, en donde las unidades alfa y beta pueden inter-convertirse bajo ciertas condiciones.
 
El equipo de Chutima Talchai concluye que la pérdida de FoxO1 provoca disfunción de las células beta y diabetes, no al reducir el número de unidades, pero sí mediante la pérdida de identidad celular beta. En otras palabras, este es un modelo de diabetes resultante de la des-diferenciación de las células beta. A continuación, los autores evidenciaron la des-diferenciación de las células beta y la pérdida de actividad FoxO1 en otros dos modelos de ratón para diabetes tipo 2 (uno con deficiencia del receptor de la leptina db/db y otro con supresión del receptor de insulina específico para músculo y grasa), lo que sugiere que la des-diferenciación podría ser un mecanismo general de la falla de las células beta en la diabetes tipo 2. Estudios de linajes genéticos podrán determinar definitivamente si las células beta están des-diferenciadas en estos modelos. Además, los presentes avances sugieren que esta des-diferenciación celular implicaría la reversión a un estado pluripotente parecido a los progenitores endocrinos embrionarios y tal vez a las células madre pluripotentes, incluso, a pesar de la evidencia de que esto es más controvertido.
 
Los presentes resultados plantean cuestiones fascinantes. En primer lugar, ¿se produce en seres humanos la des-diferenciación de las células beta? Si es así, ¿tiene un papel en la patogénesis de la diabetes? Responder estas pregunta es una tarea difícil que requerirá innovadores enfoques para rastrear el destino de las células beta humanas una vez que hayan perdido las referencias de identidad. En segundo lugar, ¿qué desencadena la des-diferenciación beta celular? Los autores proponen un camino que va desde la hiperglucemia crónica a través de inactivación FoxO1 a la des-diferenciación de las células beta, pero los componentes moleculares exactos de esta vía aún no se han resueltos. En tercer lugar, ¿se puede evitar o revertir la des-diferenciación? Por último, emerge una implicación terapéutica a estos resultados: en el futuro, ¿habrá una nueva clase de terapia para la diabetes tipo 2 basada en la prevención o reversión de la des-diferenciación de las células beta? Es tentador pensar que estos resultados puedan ser traducidos a "drogas de identidad para células beta".
 

Fuente bibliográfica

Beta-Cell Dedifferentiation and Type 2 Diabetes

Yuval Dor, Ph.D., and Benjamin Glaser, M.D.

Department of Developmental Biology and Cancer Research, Institute for Medical Research Israel-Canada, Hebrew University–Hadassah Medical School (Y.D.), and Endocrinology and Metabolism Services, Department of Internal Medicine, Hadassah-Hebrew University Medical Center (B.G.) — both in Jerusalem.

DOI: 10.1056/NEJMcibr1214034

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

10º Congreso de la Asociación Iberoamericana de Cirugía Pediátrica

25 Julio 2024

En conjunto con el XIX Congreso Ecuatoriano de Cirugía Pediátrica, la I Reunión regional WOFAPS y el II Reunión IPEG - Latino.

...

Destacado Artículos Destacados

Efectos cardiovasculares contrapuestos del omega-3

28 Mayo 2024

En personas sin enfermedad cardiovascular, el uso regular de este suplemento aumentaría el riesgo de fibrilación auricular y ACV, mient...

Leptina plasmática como protector frente al alzhéimer

16 Mayo 2024

El biomarcador sanguíneo podría proteger contra el desarrollo o la progresión de la demencia, incluida la acumulación de la proteína...

Destacado Progresos Médicos

Reducción de triglicéridos mediante terapia de ARN

13 Mayo 2024

Investigaciones demuestran que los altos niveles de este tipo de lípidos podrían disminuir a la mitad con olezarsen, un oligonucleótid...