https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/progresosmedicos/nuevo-paradigma-en-el-abordaje-de-la-diabetes-tipo-1.html
07 Julio 2025

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovación que mejore el control glucémico y reduzca riesgos asociados en esta población. 


La epidemia de obesidad, con tres décadas de evolución, ha desencadenado un aumento en la incidencia de diabetes tipo 2 (DM2), eventos cardiovasculares adversos y patologías renales y neoplásicas. No obstante, ha impulsado la innovación en la investigación metabólica, resultando en fármacos que promueven la pérdida de peso, mejoran el control glucémico y disminuyen el riesgo de DM2. 

La convergencia de estudios básicos sobre la homeostasis de la glucosa y el desarrollo de agentes antiobesidad han conducido a la creación de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) y agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1RA). Estos últimos reducen la incidencia de eventos cardiovasculares mayores y el riesgo de enfermedad renal crónica en pacientes con DM2. Estos agentes también se han evaluado en otras condiciones, como enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca congestiva y condiciones neuroinflamatorias crónicas.

En un artículo publicado en NEJM Evidence, Shah y colaboradores afiliados a varias instituciones, incluyendo el Joslin Diabetes Center y la Universidad de Harvard (EE. UU.), presentaron los resultados de un estudio que evaluaba el uso de semaglutida en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1). Dada la capacidad de estos agentes para promover la pérdida de peso, su uso en personas con DM1 podría parecer sorprendente, aunque más de la mitad de estos pacientes presentan obesidad o sobrepeso.

Los autores llevaron a cabo un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo, que duró 26 semanas. A los participantes se les administró semaglutida hasta 1 mg semanalmente o un placebo, como complemento al tratamiento con insulina, utilizando dispositivos automatizados de infusión de insulina (DAI) y monitoreo continuo de glucosa (MCG). En total, participaron 72 personas con una edad media de 40 años y un tiempo promedio de diabetes de 23 años. La HbA1c media fue del 7,8%, el peso promedio de 102 kg y el índice de masa corporal (IMC) alrededor de 35. 

El objetivo principal consistió en un conjunto de tres resultados: mantener el tiempo en rango (TIR) entre 70 y 180 mg/dL en más del 70% del tiempo, que las concentraciones de glucosa permanecieran por debajo de 70 mg/dL en menos del 4%, y lograr una pérdida de peso superior al 5%.

Los resultados fueron prometedores. Más de un tercio del grupo tratado con semaglutida alcanzó el objetivo primario, mientras que ninguno en el grupo placebo lo hizo. Las diferencias promedio en los niveles de HbA1c fueron moderadas (0,3% menos en el grupo del fármaco), pero más de una cuarta parte de los individuos tratados con semaglutida lograron una HbA1c menor al 7%. La diferencia en la pérdida de peso fue significativa (8,4 kg). Además, las dosis promedio de insulina basal y en bolo fueron menores en el grupo tratado con el fármaco.

Los eventos adversos fueron poco frecuentes, con dos participantes en cada grupo experimentando hipoglucemia grave, sin casos de cetoacidosis diabética.

Este estudio demostró que la adición de semaglutida al tratamiento con insulina en pacientes con DM1, utilizando DAI y MCG, puede mejorar el control glucémico y promover la pérdida de peso. Los GLP-1RA, al estimular la secreción de insulina, reducir la motilidad gástrica, suprimir la producción de glucagón y modular la microbiota intestinal, ofrecen beneficios adicionales en estos pacientes.

A pesar de las limitaciones del estudio, como el tamaño muestral reducido y la corta duración, la administración de agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1, una vez por semana, podría modificar la práctica clínica en personas con diabetes tipo 1. Su potencial para reducir el riesgo cardiovascular y la progresión a enfermedad renal crónica añadiría un nuevo paradigma preventivo en el cuidado de estos pacientes. Los estudios futuros deberán enfocarse en ampliar el tamaño de la muestra, aumentar la duración del seguimiento y diversificar la población analizada.

Fuente bibliográfica

Semaglutide for Type I Diabetes — A New Twist on an Old Story

Rosen CJ, et al.

MaineHealth Institute for Research, Scarborough, ME

DOI: 10.1056/EVIDe2500178

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...