

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. III • N˚1-2-3 · 2017 • Santiago - Chile
RESUMEN
El Glaucoma Neovascular es una patología grave, de curso agresivo y de difícil
alcance terapéutico, que se caracteriza por la formación de neovasos en el
iris y el ángulo camerular, aumento de la Presión Intraocular (PIO) y deterioro
progresivo de la función visual. Siendo la isquemia del segmento posterior el eje
en la fisiopatología de la enfermedad, su etiología más frecuente es la Retinopatía
Diabética y la Obstrucción de la Vena Central de la Retina. El tratamiento de la
entidad dependerá de la etapa en la que se encuentre el paciente al momento
del diagnóstico, y pueden ir de medidas con objetivo terapéutico, a medidas
paliativas por lo avanzado e irreversible del cuadro. En el presente artículo se
realiza una revisión bibliográfica de la enfermedad, con el objetivo de ofrecer
una guía para el enfrentamiento diagnóstico y terapéutico de estos pacientes.
GLAUCOMA NEOVASCULAR
Eduardo Fuentes C
1
, Alan Wenger W.
2
, Edgardo Sanchez F.
3
INTRODUCCIÓN
El Glaucoma Neovascular es un tipo de glaucoma
secundario severo caracterizado por el desarrollo
de neovascularización del iris y el ángulo camerular,
elevación de la Presión Intraocular y, en muchas
circunstancias, progresar con deterioro de la función
visual con pronóstico ominoso rápido. Desde su
descripción al día de hoy, también ha sido definido
como Glaucoma congestivo, Glaucoma rubeótico y
Glaucoma Diabético Hemorrágico. En 1963, Weiss y
cols.
1
propusieronpor primera vezel términoGlaucoma
Neovascular (GNV). Coats
2
en 1906 describió por
primera vez la histología iridiana en pacientes con
inusual PIOelevada que habían sufridoObstrucción de
la Vena Central de la retina, observando la presencia
de vasos sanguíneos atípicos. Con la introducción de
la Gonioscopia en la práctica Oftalmológica Clínica y
la posibilidad de visualizar las estructuras del ángulo
iridocorneal, la visualización de los “neovasos” y la
oclusión del ángulo secundaria a esta, fue la primera
causa atribuida al aumento de la PIO en este tipo de
pacientes, que conducía a la clínica característica y
al deterioro visual.
A la fecha, existe una fuerte asociación entre el
desarrollo de la enfermedad, su curso progresivo y
deletéreo, y el resultado final visual de los pacientes,
en los cuales agudezas visuales finales de percepción
de luz o movimiento de manos no son inusuales.
Por lo anterior, el reconocimiento temprano y las
posibles intervenciones terapéuticas son los objetivos
inicialesmás relevantes si se desea entregar el mejor
resultado funcional visual a estos pacientes. Por
ello, dependiendo de la etapa en la que se encuentra
al paciente, la estrategia de tratamiento puede ir
desde lo terapéutico a lo paliativo, considerando en
el camino opciones de manejo tanto médicas como
quirúrgicas.
1.- Residente de Oftalmología, Primer año, Hospital San Juan de Dios, Universidad de Chile
2.- Oftalmólogo Jefe Departamento Glaucoma, Hospital San Juan de Dios
3.- Jefe de Servicio de Oftalmología, Hospital San Juan de Dios