

15
Glaucoma Neovascular
Figura 3: Esquema Tratamiento Glaucoma Neovascular en un paciente con visión conservada. El objetivo de realizar PFC en un
paciente conmedio opacos pudiera necesitar una vitrectomia en caso de ser necesario. Engloban a todo el tratamiento, el uso de
farmacoterapia y posterior manejo quirúrgico con el objetivo de controlar la PIO.
CON VISIÓN
ANTI-VEGF
MEDIOS CLAROS
PFC
TRATAMIENTO MÉDICO
PARACENTESIS DE CA
DISPOSITIVOS DE DRENAJE HA (AHMED) / TRABECULECTOMÍA + MMC
MEDIOS OPACOS
VPP
ENDOLASER
CICLODESTRUCCIÓN
Detener el origen de la enfermedad y su
progresión
El Gold estándar para el manejo del origen y
detener la progresión del GNV al día de hoy es la
Panfotocoagulación Retinal (PFC). El estándar es
1200-1600 spots, 500 um diámetro a realizar en 2
o 3 sesiones. Cuando la etiología es la Retinopatía
Diabética, se consigue una regresión de Neovasos
en un 67-77% de los casos, evitando la perdida
visual en un 59-70% y una reducción de la PIO en
un 42%
15
. En pacientes con OVCR, la indicación de
PFC es en las formas isquémicas de la enfermedad
en presencia de rubeosis iridis, sea esta estromal o
angular; no se ha demostrado a la fecha resultados
favorables estadísticamente significativos en realizar
profilaxis con PFC a pacientes que no cumplan esta
característica
4
.
El uso de anti-angiogénicos ha sido estudiado
ampliamente en los últimos años con el objetivo de
manejar la neovascularización. La administración
de anti-VEGF (Bevacizumab) ha sido demostrada
en estudios, que mejora el pronóstico visual y el
control a la PIO, con regresión de los neovasos
iridianos angulares y estromales entre los 3 a 7
días post administración de la inyección hasta en
un 87%. Sin embargo, este efecto pareciera ser solo
temporal, con una duración entre 4 a 6 semanas [16].
Considerando lo anterior, el uso de anti-VEGF, si
bien de gran utilidad al corto y mediano plazo, solo
sería un manejo temporal a la espera de un manejo
definitivo con PFC (Fig. 3).
Control de la PIO
Para el control de la PIO, a la fecha existe manejo
farmacológico al igual que en otras formas de
Glaucoma, considerando el uso de fármacos
tópicos (Beta bloqueadores, Inhibidores Anhidrasa
Carbónica, Alfa Agonistas) y Sistémicos (Inhibidores
Anhidrasa Carbónica, Manitol). Cabe destacar que
por la fisiopatología inherente de la enfermedad,
el uso de Prostaglandinas y Pilocarpina estaría
contraindicado dado el efecto proinflamatorio
deletéreo que pudiera ocasionar sobre el trabéculo;
independiente de lo anterior, pudiera ser una última
alternativa farmacológica cuando la asociación de
todas las otras drogas no ha logrado su efecto, si