

13
Glaucoma Neovascular
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Datos de la Unión Europea
3
estiman entre 75.000-
113.000 las personas afectadas por GNV en Europa.
En EEUU, la prevalencia general de GNV es baja,
pero se estima que contribuye significativamente con
la perdida de visión y morbilidad de los pacientes.
Las principales causas del GNV son la Retinopatía
diabética (33%), las Obstrucciones Vasculares
(Venosas) Retinales (28%) y el Síndrome Isquémico
Ocular (13%). Del total de pacientes con Retinopatía
diabética, se estima que un 4-10% presenta una
forma Proliferativa o No Proliferativa Severa, y de
estos pacientes, entre un 1-5% desarrollan GNV.
En cuanto a la historia natural de la Obstrucción de
Vena Central de la Retina (OVCR), el estudio CVOS
evidencia que en las formas Isquémicas (30% del
total), entre un 40-60%evoluciona conRubeosis Iridis
y GNV
4
. Si bien no hay datos en Chile de incidencia y
prevalencia, en estudios europeos la incidencia de
Obstrucción de rama venosa y OVCR se estimo en
1.8% y 0.5% respectivamente en datos recopilados
durante 15 años
5
.
En Chile no existen datos a la fecha publicados en
cuanto a prevalencia e incidencia del GNV, pero
considerando lo anteriormente dicho, es que podemos
situar el riesgo estimado en que se encuentra la
población. El Ministerio de Salud estima en Chile
que al 2015, un 10% de la población tiene alguna
forma de diabetes (correspondiendo en un 95%a DM
tipo 2), lo que representa un aumento de un 50% en
las últimas 2 décadas según datos de la Encuesta
Nacional de salud 2003-2010
6-7
. Según los datos del
INE, la población de Chile al 2017 es de 17.373.838
habitantes; si realizamos el ejercicio matemático
y siendo conservadores, la incidencia aproximada
anual de GNV de causa diabética seria entre 500 y
2500 pacientes al año en nuestro país, aunque sin
duda estudios epidemiológicos debieran corroborar
estos datos, son cifras que se aproximan pero sin duda
irían in crescendo considerando la epidemia actual
de Obesidad y su fuerte asociación al incremento de
Diabetes en la población.
FISIOPATOLOGÍA
El GNV se caracteriza por el desarrollo de neovascu-
larización en el iris y el ángulo iridocorneal (Fig. 1),
sin embargo estos hallazgos son parte de un proceso
evolutivo que se inicia con un concepto que engloba
a sus diferentes causas: la isquemia. Considerando
lo anterior, la evolución del GNV puede dividirse
en etapas: Preglaucoma, Angulo Abierto y Angulo
Cerrado (Fig. 2). La etapa de Preglaucoma considera
la formación de neovasos iridianos estromales y
angulares sin cambios en la PIO. En la etapa de
ángulo abierto, los vasos iridianos a nivel angular
conforman una membrana fibrovascular que inicia
el aumento a la resistencia al flujo de salida del
humor acuoso, con la consiguiente aumento en la
PIO. En la etapa de ángulo cerrado, se produce una
contracción de estamembrana fibrovascular angular,
aumento de la PIO sostenido y muy refractaria a la
terapéutica convencional
8
.
Es importantemencionar que el desarrollo de neova-
sos es el resultado del desbalance entre la expresión
de factores pro-angiogénicos y anti-angiogénicos a
nivel ocular, y por ende ambos sistemas coexisten
habitualmente, perobajodeterminadas circunstancias
es alterado y resulta en patología. Ampliamente
estudiados, factores pro-angiogénicos como el
Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF),
Factor de Crecimiento de Tejido Conectivo (CTGF)
e Interleukina-6 (IL-6) son expresados con objetivo
de aumentar la formación de vascularización, que
en nuestro contexto tiene como causa la Isquemia
Retinal.
De los mencionados anteriormente, VEGF juega
un papel importante en la mediación de la neovas-
cularización intraocular activa en pacientes con
enfermedades retinianas isquémicas
9
. Los factores
de crecimiento tipo insulina-1 (ILGF-1) y el VEGF se
producen localmente en el ojo humano mediante
una variedad de células que incluyen células Müller,
células epiteliales de pigmento retiniano, pericitos
capilares retinianos, células endoteliales y células
ganglionares
10
. ILGF-1 acumulado en el humor acuoso
puede causar rubeosis iridis y, posteriormente, las
adherencias entre la córnea y el iris pueden bloquear
Figura 1: Rubeosis Iridis en un paciente con Glaucoma Neovascular