

27
Oftalmia Simpática Post Vitrectomía Posterior Presentación De Un Caso
cada 1 hora en OD, Tropicamida 1 gota cada 8 horas
OD y control en 48 horas. Paciente evolucionó
favorablemente mejorando visión a 1.0 en OD SC, y
con disminución de inflamación en cámara anterior.
Se indicó mantener tratamiento y control en 7
días. El paciente acude a control 13 días luego del
inició del cuadro, y refiere importante disminución
de agudeza visual en ojo derecho, pese a seguir
tratamiento. Se examina nuevamente a paciente.
Datos positivos al examen oftalmológico
AV OD Cuenta dedos a 1 metro. No corrige.
OI: No percepción de Luz
Ojo derecho
Inyección ciliar 360°, córnea con PK endotelial
fino, Cámara anterior amplia, Tyndall celular +,
Tyndall proteico +, Cristalino claro, sin sinequias.
(Ver figura 1)
Fondo de ojo: Vítreo claro, papila impresiona con
borde difuminado hacia nasal, se observan pliegues
retinales a nivel macular (Ver Figura 3 y 4).
Ojo izquierdo
Quemosis e hiperemia conjuntival, conjuntivalización
corneal y leucoma central, resto no evaluable.
(Ver figura 2)
Exámenes complementarios
Los exámenes complementarios realizados tales
como Hemograma, VHS, función hepática, función
renal, radiografía de tórax, PPD, orina completa,
VDRL, HLA B-27, anticuerpo antinuclear y factor
reumatoídeo no mostraron alteraciones. Se
realizó ecografía ocular modo B, que evidenció
un desprendimiento de retina plano peripapilar
y engrosamiento coroideo (Ver figura 5). Además
se realizó angiografía fluoresceínica que evidenció
en fase arteriovenosa temprana puntos hiperfluo-
rescentes, que en fases posteriores muestran
aumento de la hiperfluorescencia y filtración (Ver
figura 6 y 7).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluyó Vogt-Koyanagi-
Harada (VKH), Oftalmía Simpática, sarcoidosis,
sífilis y tuberculosis. Debido a que las pruebas
complementarias se encontraban normales, se
realizó el diagnóstico presuntivo de Oftalmía
Simpática, considerando que el paciente había
sido sometido a 2 intervenciones quirúrgicas en
su ojo izquierdo en 2012.
Tratamiento
Como tratamiento inicial se decidió hospitalizar
al paciente e iniciar tratamiento con esteroides
en pulsos (1 g de metilprednisolona intravenosa
durante 3 días), Seguido de Prednisona oral 60mg
cada 24 horas asociado a Prednisolona tópica al 1%
y cicloplegicos en colirio. La azatioprina oral 100
mg cada día se añadió más tarde como ahorrador
de esteroides, y la dosis de Prednisona se redujo
lentamente.
Evolución
El paciente evolucionó favorablemente, sin
inflamación de cámara anterior, con reaplicación
de retina y con agudeza visual mejor corregida de
20/30 en ojo derecho.
Discusión
En la OS, tempranamente puede observarse una
ciclitis con inyección ciliar y dolor, acompañado por
visión borrosa en el ojo simpatizante. En ausencia
de tratamiento, la enfermedad usualmente progresa
a una panuveítis granulomatosa caracterizada
por precipitados queráticos en grasa de carnero
en el endotelio corneal, inyección ciliar, Tyndall y
flare en cámara anterior, pobre respuesta pupilar,
espesamiento del iris y sinequias posteriores. En
segmento posterior, se puede observar vitreítis,
infiltración y engrosamiento de la coroides,
envainamiento de los vasos retinales, edema retinal
generalizado y papiledema. La característica
diagnóstica típica, aunque no patognomónica de la
OS, es la presencia de los nódulos de Dalen-Fuchs
(pequeños infiltrados blanco-amarillentos), a nivel
del epitelio pigmentario retinal (EPR), localizados
más frecuentemente en la media periferia. El ojo
excitador generalmente presenta una inflamación
crónica y, frecuentemente es ptísico. El curso
de la enfermedad es prolongado y marcado por
repetidas exacerbaciones de la inflamación
4
. El
diagnóstico de la OS es clínico. Sin embargo, la
angiografía fluoresceínica suele ser totalmente
útil. Típicamente, ésta muestra múltiples puntos
hiperfluorescentes a nivel del EPR y de la coroides
en la fase venosa y que tienden a persistir. La
coalescencia de estas áreas ocurre en los casos
donde se produce un desprendimiento exudativo
de retina
5
. El estudio histopatológico de los ojos
enucleados puede ayudar o confirmar el diagnóstico.
Se caracteriza por una Inflamación granulomatosa
difusa compuesta de infiltración linfocítica de la úvea
con nidos de células epitelioides y células gigantes
multinucleadas, con engrosamiento difuso de la