

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18
11
Un segundo estudio a analizar es el de Jaume Almirall (Servicio de Nefrología
(13)
, Departamento
de Medicina, Instituto Universitario Parc Taulí, Barcelona, España), “Cronoterapia en HTA resistente en
pacientes non-dipper”
(14)
. Estudio a 6 semanas en el cual trasladan toda la medicación antihipertensiva
de la mañana a la noche, excepto el diurético, manteniendo las mismas drogas en las mismas dosis,
con un grupo paralelo de control. Hubo mejoría del perfil circadiano (15% de pacientes non-dipper
a dipper). (Figuras Nº2 y Nº3).
85.00
80.00
75.00
70.00
65.00
24horas
Diurno
Nocturno
Grupo Intervención
A B
A B
A B
80.3
78.4
81.5
80.5
78.0
73.8
*
* *
PAS (mm Hg)
85.00
80.00
75.00
70.00
65.00
60.00
55.00
24horas
Diurno
Nocturno
Grupo Control
74.1
75.5
76.4
78.1
69.8
70.9
PAS (mm Hg)
Figura Nº2
Figura Nº3
150
145
140
135
130
125
120
24horas
Diurno
Nocturno
Grupo Intervención
A B
A B
A B
141.7
139.0
141.6
140.5
141.7
135.7
*
* *
PAS (mm Hg)
150
145
140
135
130
125
120
24horas
Diurno
Nocturno
Grupo Control
142.0
142.3
144.7 144.4
137.3
138.1
PAS (mm Hg)
Cambios en la PAS en estudio “Cronoterapia en HTA resistente en pacientes non-dipper”
(14)
Cambios en la PAD en estudio “Cronoterapia en HTA resistente en pacientes non-dipper”
(14)
Los resultados del presente estudio confirman la importancia de la cronoterapia como una
estrategia para mejorar el control de la PA en los pacientes con hipertensión arterial resistente. En
particular, pacientes con un perfil non-dipper o riser (PA nocturna mayor que la diurna), pueden
beneficiarse de este enfoque terapéutico.