

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18
7
Obesidad
Otra condición deletérea pero muy prevalente es la obesidad, que se asocia claramente
a alteraciones metabólicas y hormonales que gatillan un aumento de la PA, tales como activación
del sistema nervioso autonómico simpático, activación del eje-renina-angiotensina-aldosterona y
retención de sodio. Estudios poblacionales han correlacionado en forma directa el incremento de
peso y de la cintura abdominal con incremento en la PA.
Una de las condiciones metabólicas que se asocia a obesidad es la resistencia insulínica, la cual
también favorece la HTA. La resistencia a la acción de la insulina para la captación de glucosa a
nivel de las células periféricas (músculo esquelético, hígado, tejido adiposo), con hiperinsulinismo
secundario, y generación de un estado de hiperinsulinismo "per se", que puede ser responsable de
la HTA a través de diferentes mecanismos: estimulando la reabsorción de sodio y agua en diferentes
segmentos de los túbulos renales, activando el sistema nervioso simpático central, promoviendo la
vasoconstricción de las arteriolas, disminuyendo la síntesis y acción del óxido nítrico en las células
musculares lisas vasculares, y favoreciendo la hipertrofia del músculo liso vascular.
Causas Secundarias de HTA
Luego de haber considerado todas las condiciones anteriores es imperativo sospechar
la presencia de una hipertensión arterial de causa secundaria. Se desconoce de manera clara la
prevalencia de estas entidades en HTA R. Existen algunos estudios que estiman que entre un 5 a
10% de los pacientes con HTA R presentan una causa secundaria de HTA
(4)
. La enfermedad renal
parenquimatosa es la principal causa de HTA secundaria. Las otras causas prevalentes a considerar
son: enfermedad renovascular, hiperaldosteronismo primario, y apnea del sueño
(13)
. En la tabla N°5
se mencionan las causas de HTA secundaria encontradas en pacientes con HTA R
(2)
.
Tabla Nº5
Hipertensión secundarias como causas
Frecuentes
Infrecuentes
Enfermedad renal parenquimatosa
Estenosis de arteria renal
Hiperaldosteronismo primario
Apnea del sueño
Obesidad mórbida
Feocromocitoma
Enfermedad de Cushing
Coartación aórtica
Hiperparatiroidismo
Tumor intracraneano
Tratamiento Farmacológico
El uso de dosis sub-óptimas o combinaciones inadecuadas es frecuente en el manejo del
paciente hipertenso, por lo tanto frente a un paciente con diagnóstico de HTA R sin etiología secundaria
debemos intensificar la terapia farmacológica o incluso modificarla. Es prioritario asegurar que todos
los mecanismos posibles de HTA estén bloqueados
(4)
. La terapia antihipertensiva más recomendable
es la triple terapia con un bloqueador de los canales de calcio, un bloqueador del sistema renina