

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19
38
más nuevos pueden ser igualmente seguros y más eficaces en el tratamiento de la HTA en las
madres durante la lactancia.
En las madres que eligen no amamantar, la elección de los antihipertensivos se basa en los
mismos factores que las pacientes no embarazadas. Factores como presencia de factores de riesgo
cardiovasculares, comorbilidades, historia de alergias e intolerancias previas, así como costo del
tratamiento, pueden usarse en el proceso de toma de decisiones. En general, a esta edad la PA
disminuye satisfactoriamente con drogas que bloquean el sistema renina angiotensina (SRA) y/o
el sistema simpático.
(27)
En síntesis, el manejo farmacológico debe ser guiado según la etiología de la HTA y si la paciente
está lactando y/o planea amamantar. Si la paciente está amamantando, debe considerarse la
excreción del antihipertensivo por la leche materna y sus potenciales efectos en el recién nacido,
en especial si este presenta bajo peso o inmadurez (Tabla 4).
(5,22,28)
Tabla Nº4
Excreción de fármacos antihipertensivos en la leche materna
Lactancia y Fármacos antihipertensivos
Diuréticos
Los diuréticos deben ser evitados durante el embarazo ya que pueden interferir con la expansión
del volumen plasmático que normalmente ocurre en la gestación, lo que podría llevar a un
retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU) del feto. También en el post-parto, los diuréticos
no se consideran una opción en las mujeres que eligen amamantar
(29)
. Los diuréticos tiazídicos
disminuyen la producción de leche materna y eventualmente pueden en el recién nacido ocasionar:
Atenolol
Clonidina
Diltiazem
Nifedipino
Espironolactona
Propanolol
Hidralazina
Hidroclorotiazida
Verapamilo
Metildopa
Captopril
Doxasozina
Clortalidona
Enalapril
3.0
1.5
1.0
1.0
0.7
0.6
0.5
0.4
0.4
0.3
0.1
0.1
0.05
0.01
Droga
Razón Leche Materna/Plasma