Previous Page  33 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21

33

Tradicionalmente, el método más utilizado para estos efectos ha sido la actividad de renina

plasmática (ARP), que mide la capacidad de la enzima de convertir angiotensinógeno en angiotensina

I. Si bien este método tiene fortalezas como la de incorporar la medición de producto y sustrato, lo

que permite evaluar de manera precisa la actividad enzimática, también tiene importantes limitaciones

como ser dependiente de pH, temperatura y cantidad de sustrato, además de necesidad de

refrigeración de las muestras para su transporte

11

. Al igual que la medición de renina por ensayo

inmunoradiométrico, la ARP está fundamentada en los principios de radiactividad. Estos ensayos

están siendo progresivamente reemplazados en los laboratorios para evitar la manipulación de

radioisótopos.

La medición directa de la concentración de renina plasmática (CRP) se realiza mediante

inmunoensayo quimioluminiscente automatizado y utiliza anticuerpos monoclonales dirigidos

contra epítopes específicos de la renina, lo que permite una cuantificación precisa y sensible

12

. Los

valores normales de CRP son de 15.1 ± 12.3 uU/mL

6

. La sensibilidad analítica es de 2.0 uU/mL y

la variabilidad intra e interensayo es de 1.2 a 3.7% y 5.2 a 10%, respectivamente

13

.

En estudios comparativos, la medición de renina plasmática ha demostrado una menor

variabilidad inter e intralaboratorio comparada contra ARP

11

. Esto podría deberse a que la medición

de ARP requiere la manipulación del plasma para la optimización en la generación de angiotensina

I durante la incubación, a la influencia de la concentración de angiotensinógeno en la cinética de la

renina y la mayor imprecisión derivada del cálculo de una variable basada en dos mediciones en vez

de sólo una. La sensibilidad y especificidad de la medición de CRP son a lo menos comparables a

la de ARP y requiere de tiempos significativamente menores para su análisis, lo que permite obtener

resultados con una menor latencia

6

.

ROL EN EL ENFRENTAMIENTO DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Como hemos mencionado, en condiciones fisiológicas, el SRAA y la capacidad de retención

de sodio y agua son los principales determinantes de la mantención de la presión arterial. En

hipertensión existe un desbalance en alguno de estos sistemas y la medición de renina plasmática

permite diferenciar cuál de ellos, el SRAA o la retención de sodio y volumen, es el principal

contribuyente a la presión arterial elevada. Cuando predomina la retención de sodio y volumen,

la renina está suprimida; cuando la renina está elevada o inapropiadamente normal, en tanto, se

puede inferir que existe una actividad inapropiada del eje SRAA. Se ha estimado que alrededor

de un 30% de los hipertensos son mediados por volumen, mientras que un 70% dependen de la

actividad del SRAA

3

.

Se ha propuesto que valores < 0.65 ng/mL/hr de ARP son indicativos de expansión de

volumen, mientras que valores > 0.65 ng/mL/hr representan una actividad elevada de renina

14

. Estos

valores derivan de que 0.65 ng/mL/hr son los valores más bajos de ARP observados en pacientes

normotensos

14

. No se han descrito valores de corte para el uso de CRP para estos efectos, aunque

guías recientes de manejo de hiperaldosteronismo primario, sugieren un factor de corrección de

8.2 para convertir ARP a CRP

15

. De esta manera, podríamos inferir que valores de CRP < 5.33 uU/

mL son concordantes con una expansión de volumen y/o sodio, mientras que valores > 5.33 uU/