

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
39
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR EN MEDICINA NUCLEAR
INTRODUCCIÓN
La hipertensión renovascular se define como la elevación aguda o crónica de la presión
arterial sistémica, explicable por una disminución del flujo sanguíneo renal secundario a estenosis
de una arteria renal, lo cual determina una caída en la presión de perfusión y una reducción del flujo
plasmático del riñón afectado
1
. Esto desencadena una activación del sistema renina-angiotensina-
aldosterona dando origen a la hipertensión renovascular.
Es importante distinguir entre hipertensión renovascular y estenosis de arteria renal; esta
última puede encontrarse por hallazgo en individuos no hipertensos cuando la estenosis no es
hemodinámicamente significativa.
Es una causa frecuente de hipertensión arterial secundaria con una prevalencia de 1-5%
2
.
Su etiología más prevalente es por arterioesclerosis en pacientes mayores de 50 años y displasia
fibromuscular en menores de 35-40 años
3
.
Al eliminar la estenosis arterial, la revascularización del vaso afectado restituye la presión
de perfusión renal con lo cual se normaliza el flujo sanguíneo renal y se incrementa la filtración
glomerular, restableciendo las cifras tensionales.
Angiografía por tomografía computada (AngioTAC) y angiografía por resonancia nuclear
magnética (AngioRNM) proporcionan imágenes detalladas de la aorta y las arterias renales y tienen
una alta sensibilidad y especificidad para la detección anatómica de estenosis de arteria renal. Una
limitación de estas técnicas es la falta de información sobre la presión distal a la estenosis. Además,
el AngioTAC conlleva el riesgo de nefrotoxicidad por contraste en pacientes con azoemia, y el uso
de la AngioRNM con contraste en pacientes con una velocidad de filtración glomerular (VFG) baja
está asociado con la fibrosis sistémica nefrogénica.
En centros seleccionados se ha visto que el uso de ultrasonido doppler provee información
confiable sobre la evaluación hemodinámica de lesiones arteriales renales, pero requiere mucho
tiempo, depende del operador, hay falta de uniformidad diagnóstica, y es poco confiable en individuos
obesos como herramienta eficaz en detección de hipertensión en pacientes con estenosis de arteria
renal funcionalmente significativa
9
.
Por lo tanto, el objetivo de un test de screening es detectar aquellos pacientes en los que
la estenosis de la arteria causa hipoperfusión del riñón con la consecuente alza de presión arterial,
y no solamente el hallazgo anatómico de la estrechez arterial; con ello es posible predecir la mejoría
del paciente tras una intervención adecuada
4
.
El uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona como los inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina II (IECAs) es esencial en el análisis de la patogenia de
hipertensión renovascular, esto asociado a un estudio de imágenes funcionales de flujo y función
renal, parámetros que pueden ser medidos mediante el uso de radiotrazadores en el renograma
isotópico.
1
Becado de Medicina Nuclear,
2
Profesor titular, Universidad de Chile.
Eduardo Swett Rodríguez
1
, Patricio González Espinoza
2