Previous Page  41 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21

41

RENDIMIENTO:

En pacientes hipertensos debidamente examinados con función renal conservada puede

detectar hipertensión renovascular con una sensibilidad que se aproxima al 90%. Utilizando la

comparación de test basal y post captopril, la prueba tiene una especificidad de al menos el 90%

y por lo tanto tiene un alto valor predictivo positivo

8,10,11

.

Preparación del Paciente:

El protocolo de adquisición requiere como preparación previa al estudio la suspensión

de IECAs y bloqueadores del receptor de angiotensina II (vida media corta como losartan 3 días

previos al estudio y de vida media prolongada como telmisartan 5-7 días), una buena hidratación

del paciente (10 ml/Kg) vía oral, vaciar vejiga previo al examen. El paciente además debe traer

exámenes relevantes previos.

Como alternativa en caso de que el paciente haya tomado IECAs, puede realizarse el

renograma bajo efecto del fármaco y posteriormente el estudio basal solo si el examen bajo efectos

de IECAs resulta positivo.

Radiotrazador:

a) Tc99m-DTPA (Ac.Dietilentriaminopentaacético): quelato con eliminación casi exclusiva por

filtración glomerular. Su baja unión a proteínas plasmáticas (<10%) hace que tenga distribución

intra y extravascular, lo que aumenta la actividad de fondo. Tiene alta disponibilidad y bajo costo.

Actividad a administrar: 555MBq (o por superficie corporal en niños).

b) Tc99m-MAG3 (Mercaptoacetil Triglicina): Actualmente el más utilizado y es de primera elección.

Se aclara casi completamente por secreción tubular. Alta unión a proteínas plasmáticas (97%) lo

mantiene en espacio vascular, tiene alta concentración en el riñón. Actividad a administrar: 185-

370MBq (o según superficie corporal en niños).

c) Tc99m-EC (Etilendicisteína): Análogo a MAG3. Tiene unión a proteínas plasmáticas de 30%

aproximadamente, con volumen de distribución 2 veces mayor al MAG3 y mayor depuración

plasmática. Actividad a administrar: 185-370MBq (o según superficie corporal en niños)

Protocolo:

Con el paciente en ayunas, recostarlo y dejarlo reposar 10 minutos al menos y tomar

presión arterial. Dar a tomar el captopril según peso (1 mg/Kg de peso, hasta 50 mg) en forma de

polvo haciendo que el paciente ingiera al menos medio litro de agua más.

El paciente debe permanecer 1 hora en reposo, supervisado (hasta 90 minutos máx.), en

el momento del examen volver a controlar la presión arterial post micción.

Luego del reposo se administra el radiotrazador vía endovenosa bajo cámara, inmediatamente

después furosemida endovenosa a través de vía heparinizada (20mg para el adulto y 0.5mg por

Kg de peso en niños). El uso de diurético ayuda en caso de poca ingesta de agua por parte del

paciente para prevenir posibles falsos positivos secundarios a retención del radiotrazador en la

pelvis renal

15

.

El protocolo puede realizarse en 1 o 2 días comparando estudio en reposo y post captopril.

Otra opción es realizar estudio post captopril el primer día y en caso de que se encuentre negativo,

no efectuar el estudio basal.

La adquisición se realiza en gamacámara con colimador de alta resolución y baja energía.