

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
62
Sin embargo, estudios publicados en este milenio contrastan marcadamente la visión
anterior, que describen tasas rápidas y mayores de progresión de la EAR.
En el estudio poblacional prospectivo Cardiovascular Health Study en que se estimó la
incidencia de EAR y su progresión en adultos mayores
23
. A 834 participantes se les realizó una
ecografía doppler renal entre los años 1995 y 1998 y luego, a 119 participantes se les realizó una
segunda ecografía doppler entre los años 2002 y 2005 (intervalo promedio del estudio, 8,0 ± 0,8
años). La EAR significativa se definió como una velocidad sistólica > 180 cm/seg u oclusión de la
arteria renal. Se observó una progresión a una EAR significativa en solo un 4.0% de los riñones en
el seguimiento de 8 años (0,5% por año), y ninguna EAR progresó a la oclusión.
En la actualidad, estos pacientes reciben, o mejor dicho, deben recibir terapia médica como
un paciente de alto riesgo cardiovascular con una dieta mediterránea o tipo DASH baja en sodio,
implementación de hábitos de vida saludables, suspensión del hábito tabáquico, bloqueantes del
sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)
24
, estatinas en dosis altas (atorvastatina 40 a 80
mg en estudio CORAL) o para lograr un LDL colesterol menor a 100 mg/dL y aspirina, pudiendo
todo ello haber cambiado la historia “natural” de la EAAR
25
.
Expresión de este cambio se manifiesta en las diferentes tasas de oclusión entre el estudio
DRASTIC, 14% a 12 meses en los pacientes con terapia médica comparado con el estudio ASTRAL,
solo 4 eventos a 34 meses (0.9%) en los pacientes con terapia médica
7,10
.
Sí parecen seguir siendo de riesgo para la progresión de la EAAR, aquellos pacientes con
enfermedad bilateral
≥
75% o aquellos que ya tienen un riñón ocluido, pacientes con diabetes
mellitus y PA sistólica persistentemente > 160 mm Hg
2,26
.
Aunque la EAAR se ha mencionado como la causa del ingreso a diálisis del 10 a 15% de
los enfermos
27
, por el contrario también hay estudios que han observado que la llegada a diálisis
de pacientes con EAAR y aterosclerosis aorto-ilíaca seguidos en el largo plazo, no se debe a la
oclusión de la arteria renal
28
, planteando que no solo el fenómeno de disminución del flujo sanguíneo
renal participa en el desarrollo de la insuficiencia renal en estos sujetos, lo que pudiese explicar
los resultados observados en los ECR, que han incluido pacientes con sospecha de nefropatía
isquémica en que los resultados no han sido los esperados.
Tipo de estudio
Nº estudios
Nº pacientes
Seguimiento
% con
progresión
anatómica
% con
occlusión
Arteriografía
Retrospectiva
5
1353*
30 - 54 meses
11 - 59%
0.3 - 11%
Arteriografía
Prospectiva
3
121
12 – 44 meses
13 - 20%
0 - 12%
Eco doppler
Prospectivo
4
348
13 – 33 meses
8-31%
2-7%
Estudios sobre la historia “natural” de la EAAR
Tabla Nº 8