Previous Page  59 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 59 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21

59

Los análisis post-hoc no encontraron diferencias significativas, incluyendo el grado de

EAAR o si fuese uni o bilateral, y tampoco se encontraron diferencias si ambos grupos se analizan

por intención de tratamiento o cómo fueron tratados.

Las complicaciones de procedimiento de aquellos revascularizados fueron de un 9%,

siendo complicaciones graves en 17 (4.2%) pacientes.

Los autores concluyen que existen riesgos sustanciales con la terapia de revascularización

con stent y que no hay evidencias clínicas de beneficio con esta terapia en pacientes con EAAR

que tenían HTA no controlada o refractaria, o una disfunción renal no explicada por otras causas

12

.

El año 2014 se publica el estudio norteamericano CORAL (Cardiovascular Outcomes in

Renal Atherosclerotic Lesions), el más extenso referente a dilucidar si la angioplastía con stent en

pacientes con EAAR es beneficiosa. El estudio CORAL incluyó 967 pacientes con PA sistólica

155 mm Hg a pesar de encontrarse en tratamiento con al menos dos fármacos antihipertensivos,

asociado a una EAAR de al menos una arteria renal, caracterizada por un estenosis entre

80% y

< 100% o

60% y < 80% pero con un gradiente translesión de PAS

20 mm Hg, o pacientes con

EAAR, en la magnitud previamente mencionada, asociada a una enfermedad renal crónica (ERC)

definida por VFG <60 ml/min/1,73 m

2

que fueron aleatorizados a terapia de revascularización con

stent (n = 467) o terapia médica (n = 480)

11

. Los pacientes tuvieron una mediana de seguimiento

de 43 meses.

Se excluyeron: EAR por displasia fibromuscular, ERC debida a una causa distinta de la

isquemia, creatinina plasmática > 4 mg/dL, riñón < 7 cm, y si la EAAR no podían ser tratada con

un solo stent.

El objetivo primario estaba compuesto por: muerte de causa CV o renal, IAM, ACV,

hospitalización por insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal progresiva (reducción de la VFG >

30%) o necesidad de diálisis.

El objetivo de PA a alcanzar en ambos grupos fue < 140/90 mm Hg en la población general,

y < 130/80 mm Hg en los sujetos diabéticos o con ERC, y para alcanzar estos valores el tratamiento

médico estaba protocolizado basado en una asociación de ARAII (candesartan) eventualmente

junto a hidroclorotiazida, y amlodipino más atorvastatina. La dosis de atorvastatina de inicio fue de

40 mg, luego se ajustó hasta lograr un nivel de LDL colesterol < 100 mg/dL, llegando a dosis de

80 mg de atorvastatina

14

.

La colocación de stent se llevó a cabo con el stent Palmaz Génesis® con pre-dilatación de

acuerdo a la discreción del operador. Un solo dispositivo anti embolias de colesterol, Angioguard

RX Short Tip®, le fue permitido utilizar al operador a su discreción

11

.

La población estudiada se caracterizaba por: edad promedio = 69 ± 9 años, 49 % mujeres,

IMC promedio 28 ± 5 kg/m

2

, PAS promedio 149 ± 23 mm Hg, VFG primedio de 58 ± 22 ml /min /

1,73 m

2

, 32 % tenía diabetes, 27% IAM previo y el grado de EAAR evaluada por laboratorio central

fue del 67 ± 11% y un 22% tenia EAAR bilateral.

El resultado del objetivo primario compuesto de muerte por causas CV o renales, IAM, ACV,

hospitalización por insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal progresiva o necesidad de diálisis se

produjo en el 35,1 % del grupo revascularización en comparación con el 35,8 % del grupo terapia

médica (p = 0,58). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos según objetivo primario,

ni según los diferentes componentes del objetivo primario (Tabla 6).