

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
24
Además, Angio II contribuye a la disfunción endotelial – que tiene mayor prevalencia en
pacientes hipertensos - mediante la producción de radicales libres, facilita la expresión de moléculas
de adhesión de células inflamatorias, induce la expresión de mediadores inflamatorios como
interleukina 6, promueve la formación de placas de colesterol al facilitar la oxidación de LDL, y
puede contribuir a la rotura de placa ya que induce apoptosis de células musculares lisas y mayor
expresión de metaloproteasas de la matriz
(4)
.
Al antagonizar el receptor AT-1 con un ARAII los efectos mencionados se previenen o
se revierten y se logra una disminución de la precarga y de la postcarga, explicándose su efecto
hipotensor principalmente, aunque no exclusivamente, por el efecto sobre la resistencia vascular
periférica
(5)
.
Los ARAII tienen mucha mayor afinidad por el receptor AT1 que por el receptor AT2 (éste
último al ser estimulado por Angio II inhibe el crecimiento celular, previene el remodelado cardíaco
y puede causar vasodilatación mediante liberación de óxido nítrico). Angio II en presencia de
receptores AT1 bloqueados, estimula los receptores AT2, con los consiguientes efectos benéficos
descritos.
Efectos comparativos de los IECA y ARAII sobre el SRAA.
Tanto los ARAII como los IECA tienen un comportamiento similar aumentando la actividad
y concentración de renina plasmática y los niveles de angiotensina I y de angiotensina 1-7.
Por otro lado, los IECA al disminuir los niveles de Angio II reducen su efecto estimulador
sobre sus 2 receptores (AT1 y AT2), mientras que los ARAII actúan inhibiendo el receptor AT1 con
lo que aumentan los niveles de Angio II y se favorece así la estimulación de los receptores AT2 (que
no son inhibidos por los ARAII).
Adicionalmente, la ECA es una cininasa que al ser inhibida por un IECA, se produce
elevación de los niveles de bradicinina, un péptido vasodilatador que también explicaría la mayor
incidencia de tos en los pacientes tratados con IECA.
En algunos tejidos como el corazón, riñón y vasos sanguíneos, Angio II puede generarse
también por otras enzimas además de la ECA como quimasas o catepsinas, de manera que esta
Angio II no es inhibida con los IECA pero su efecto es bloqueado con los ARAII.
Farmacología clínica.
Los ARAII actualmente utilizados para su uso como antihipertensivos son compuestos
no peptídicos que contienen un grupo de ácido carboxílico libre (excepto irbesartán). Pertenecen
Figura Nº 1
Activación de los receptores de Angio II y efectos celulares asociados a la HTA.
Los ARAII bloquean solo el receptor
AT-1 con lo que aumentan los
niveles de Angio II y la estimulación
secundaria de los receptores AT-2.