Previous Page  431 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 431 / 778 Next Page
Page Background

429

Diagnóstico

• Clínica: El cortocircuito se hace evidente al bajar la resistencia vascular pulmonar del RN.

La aparición de la signología depende del tamaño de la CIA y de la resistencia pulmonar. El

soplo generalmente se pesquisa en la edad preescolar o escolar y los niños son generalmente

asintomáticos. El soplo sistólico es de eyección grado 2-3/6 del foco pulmonar, por aumento

del flujo a nivel de la válvula pulmonar, el 2º ruido está desdoblado en forma fija, hay

rodada tricuspídea cuando el cortocircuito es importante.

• ECG: BIRD (bloqueo incompleto rama derecha), eje derecho para la edad. Sobrecarga de

cavidades derechas cuando el defecto es mayor.

• Rx tórax: Puede ser normal, aumento de la circulación pulmonar, aumento de AD y VD.

• Eco Doppler: Visualiza el defecto, su tamaño, determina la repercusión hemodinámica,

sobrecarga de volumen de cavidades derechas, grado de shunt, presión de arteria pulmonar.

Tratamiento

En consideración a que no se produce cierre espontáneo de este tipo de defecto es que se

debe programar su cierre electivo a partir de los 4 años de edad. De preferencia plantear de

primera línea el cierre percutáneo por cateterismo intervencional con dispositivos especiales

(Amplatzer). Si por las características del defecto o su ubicación no es factible dicho cierre se

derivará para cierre quirúrgico. En defectos con shunt importante asociado a con ICC y/o

infecciones respiratorias a repetición, se deberá efectuar el cierre quirúrgico a edad más

precoz. Requiere profilaxis de endocarditis.

Defectos de cojinete endocárdicos o canal aurículo-ventricular

Se produce por una falla embriológica en la fusión de los cojinetes endocárdicos. Se

compromete la porción baja del septum interauricular (

septum primum

) y la porción alta-

posterior del

septum

interventricular, con compromiso variable de las válvulas aurículo-

ventriculares. Se suma el shunt de la CIA, de la CIV (de izquierda a derecha) más el

compromiso de las válvulas A-V, con diversos grados de insuficiencia mitral y/o tricuspídea.

Se complica habitualmente con HTP temprana. Los defectos de cojines endocárdicos

constituyen la CC más frecuente en el síndrome de Down. El 40% de las personas que padecen

un síndrome de Down tienen CC y, aproximadamente, el 50% de las mismas corresponden a

formas de defecto de cojines endocárdicos. Hay dos tipos:

– Canal A-V total o completo, comprende: CIV amplia posterior, CIAbaja tipo

ostium primum

y defectos de las válvulas aurículo-ventriculares de diversos grados, pudiendo existir un

velo anterior común.

– Canal AV parcial u

ostium primum

(OP): Hay sólo una CIAbaja más fisura mitral. No hay CIV.

Diagnóstico

• Clínica: Puede no manifestarse en el periodo de RN; la signología puede empezar después

del mes de edad con ICC grave, procesos pulmonares a repetición y desnutrición. Al examen

físico soplo holosistólico del mesocardio por la CIV, más signos de HTP, R

2

aumentado en

el canal AV total. En CIA OP, signología de CIA más insuficiencia mitral.

• ECG: Eje a izquierda, HBIA, sobrecarga biventricular.

• Rx tórax: Distintos grados de cardiomegalia con aumento de circulación pulmonar.

• Eco Doppler: Demuestra muy bien los defectos y el grado de alteración de válvulas AV, el

grado de insuficiencia valvular en el Doppler color y grado de HTP.

Tratamiento

Manejo de la ICC, infecciones respiratorias, estado nutricional, anemia y profilaxis

endocarditis infecciosa. El canal AV total debe operarse antes de los 6 meses de vida para

evitar la enfermedad vascular pulmonar obstructiva. La reparación debe ser completa en los

Cardiología