Previous Page  760 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 760 / 778 Next Page
Page Background

758

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

de las escotaduras narinarias, ancho y altura de la columela, presencia y tamaño de la espina

nasal anterior, suelo nasal, su continuidad, inserción de la musculatura nasogeniana; los surcos

naturales, conservación, difuminación o borrado de los surcos nasogeniano, mentoneano,

nasolabial o subpalpebral; el contorno facial, la integridad de la piel, erupciones, fístulas,

distribución y cantidad del vello, su coloración y textura, presencia de tumoraciones y sus

características, hundimientos, zonas dolorosas, la musculatura de la expresión, la musculatura

masticatoria, su sensibilidad, tono y volumen; el examen del perfil facial. Debemos observar

por ambos lados. La cabeza puede hallarse adelantada por anteposición, estiramiento cervical

o por inclinación anterior o posterior. Puede existir alteración de la lordosis cervical que

sugiera alteraciones propias de la columna o una posición que favorezca la ventilación. Esta

condición debe relacionarse con la capacidad para mantener espontáneamente los labios en

contacto –competencia labial- y con el tamaño de la mandíbula. También observar el mayor o

menor avance del piso superior de la cara respecto la columna cervical y al tamaño y posición

del cráneo y de la mandíbula; el tamaño y posición de las ramas y cuerpo mandibular; la

relación de la arquitectura cráneofacial y los fenómenos ventilatorios; las escotaduras

mandibulares preangulares ya que su mayor profundidad se asocia directamente al

retognatismo; la longitud de las ramas ascendentes mandibulares y la distancia entre el ángulo

mandibular y el lóbulo de la oreja. Este último es un buen indicador del desarrollo vertical de

las ramas mandibulares y permite comprobar qué lado es el responsable de una asimetría

mandibular o facial y si la misma es secundaria a un exceso o a un déficit de longitud de la

rama respectiva. Al evaluar la arquitectura facial, relacionamos sus funciones con la

morfología que la sustenta, permitiendo formarnos un juicio de la calidad ventilatoria del niño

y por ende de trastornos obstructivos de la vía aérea superior y su correlato de SAHOS o de

resistencia de la vía aérea superior. Esta información debemos asociarla a los antecedentes de

una eventual ocupación patológica de la VAS por amígdalas o adenoides engrosados y con la

forma y tamaño de la lengua. De este modo vamos constituyendo una unidad de análisis, útil

para entender condiciones y cuadros patológicos variados, respiratorios, conductuales,

neurocognitivos o del crecimiento y desarrollo craneofacial, que de otro modo es difícil

comprender.

Examen bucal

En un recién nacido, este examen debe ser hecho asistido con un laringoscopio. En niños

mayores y en adolescentes, debemos hacerlo provistos de excelente iluminación e instrumental

de examen bucal. Sistemáticamente, debemos avanzar desde los labios al vestíbulo y luego

explorar la boca propiamente tal. Se debe evaluar las diferentes mucosas de recubrimiento,

diferenciando la calidad que cada una de ellas posee. La mucosa gingival, la mucosa de los

vestíbulos, la mucosa labial, los tres tipos de mucosas palatinas, la mucosa velar y la faríngea.

Cada una de ellas con sus particularidades que indican su estado funcional o patológico.

Veremos los dientes -recordando que son veinte en la dentadura temporal y treinta y dos en la

fórmula dentaria adulta, sin considerar los eventuales dientes supernumerarios- la bóveda

palatina y la indemnidad de ella, valorar su grado de desarrollo transversal y sagital, los pilares

palatinos anteriores y posteriores, las amígdalas, la pared posterior de la faringe, la lengua La

evaluación de las tumefacciones patológicas constituye un desafío. Su aparición puede ser súbita

o progresiva, estar recubiertas con un color, normal –rosado coral pálido-, alterado brillante,

violáceo –quistes de erupción-, pálido, dando cuenta de su constitución, irrigación y carácter.

Sus límites pueden ser netos o difusos. El examen de los dientes debe practicarse aisladamente,

es decir diente por diente, evaluar cada diente respecto sus vecinos, su alineamiento y

ordenamiento, relación con estructuras vecinas, tales como los dientes antagonistas. Los dientes

como un conjunto funcional se analizan como arcada dentaria y en ella se ve la relación sagital