

755
neuromuscular, miopatías, alteración de vía aérea superior. Evaluar necesidad de incorporación
a programa nacional de oxigenoterapia domiciliaria y programa nacional de asistencia ventilatoria.
Manejo de los SBORhipersecretores, evaluación kinésica por clínica, test demarcha, pimometrìa,
planificación de kinesioterapia respiratoria, evaluar necesidad de contar conmotor de aspiración
para uso domiciliario.
Evaluación de vía aérea por fibrobroncoscopia. Evaluación por otorrinolaringología.
– Ortopédico. Evaluación kinésica, terapia ocupacional, ortopedistas. Prevención y manejo
de posturas viciosas y patologías específicas, a través de órtesis o férulas. Manejo de displasia
de pelvis, pie bot, escoliosis.
– Cardiológico. Descartar hipertensión pulmonar, miocardiopatías, trastornos del ritmo y
cardiopatías según condiciones específicas.
– Genético. En pacientes con dismorfias, descartar malformaciones mayores, evaluar necesidad
de completar estudio con cariograma y evaluación por especialidad. Evaluar necesidad de
screening
metabólico.
– Inmunológico. Evaluar estudio en algunos síndromes genéticos asociados a
inmunodeficiencias ej. síndrome de Down. Estudio específico en enfermedades
reumatológicas.
– Endocrinológico. Evaluación del metabolismo calcio-fósforo en pacientes con tratamiento
esteroidal prolongado. Medición de niveles de vitamina D. Densitometría ósea con índice
lumbar. Niveles de hormonas tiroideas.
– Infectológico. Pacientes con antecedentes de colonización por gérmenes patógenos. Evaluar
necesidad de aislamiento.
– Nefrológico. Según patología específica estudio de malformación vía urinaria y reflujo
vésico-ureteral. Necesidad de profilaxis. Evaluación hipercalciuria en paciente postrado,
litiasis renal, nefrocalcinosis.
– Hematológico. Evaluar suplementación de fierro si se pesquisa anemia ferropriva. Aporte
de ácido fólico.
Evaluaciones complementarias
– Social. Se inicia desde el ingreso. Solicitar informe social para evaluar condición familiar y
del hogar, competencias del cuidador y beneficios legales (ejemplo: Doble asignación
familiar, pensión de invalidez, pensión de gracia, gestión de ayudas técnicas en Servicio
Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Coordinación con municipalidad y APS. Verificar inscripción en su consultorio, ingreso a
programa postrados de su consultorio, gestionar emisión de cédula de identidad.
Coordinación de la red social y de prestadores de salud.
– Escolar. Durante la hospitalización mantención del proceso educativo a través de educadoras
del Aula Hospitalaria. Asistencia a Aula hospitalaria reconocida por el Ministerio de
Educación
– Ética: Evaluar si hay dilemas éticos percibidos por el equipo de salud o representado por la
familia. En casos específicos evaluar presentación a Comité de Ética clínica hospitalaria.
Niño y adolescente con necesidades especiales en atención en salud (NANEAS)