190
Prematuro extremo: manejo inicial
Marcela Díaz C.
CAPÍTULO 4
La hora dorada
Los primeros sesenta minutos de vida del recién nacido (RN) desempeñan un papel importante
en los resultados inmediatos y a largo plazo de los RN de muy bajo peso al nacer (RNBPN o menor
1.500 g) y extremadamente bajo peso al nacer (RNMBPN o menor de 1.000 g) por lo cual se ha
acuñado el concepto de “Hora Dorada” o “Golden Hour”. Reynolds desarrolló y ha aplicado este
concepto de la hora dorada en la atención neonatal, adaptado del trauma en adultos en que se
utiliza para la primera hora crítica de tratamiento. El concepto o el objetivo de la “hora de oro”
incluye toda intervención basada en la evidencia que se realiza en los primeros sesenta minutos de
vida para el mejor resultado a largo plazo del RNPT, minimizando las complicaciones. Después de
Reynolds y colaboradores, se han publicado varios estudios en los últimos 5 años, que muestran
resultados a corto y largo plazo como: Mejora significativa en el tiempo de administración de
surfactante, disminución significativa del tiempo para iniciar administración de glucosa, aminoá-
cidos y antibióticos, reducción de las complicaciones neonatales como hipotermia, hipoglucemia,
hemorragia intraventricular, enfermedad pulmonar crónica y retinopatía de la prematuridad. La
educación del personal de salud para la implementación de la hora de oro debe ser continua y se
le debe informar sobre la importancia de este enfoque. Las intervenciones incluidas en la “hora
de oro” para los RN prematuros, incluyen: pinzamiento tardío del cordón umbilical, prevención
de la hipotermia, apoyo respiratorio y cardiovascular, prevención de la sepsis, apoyo nutricional
y comunicación con la familia.
Asesoramiento e información prenatal
El concepto de asesoramiento prenatal se ha introducido en el algoritmo del Programa de Re-
sucitación Neonatal (NRP) 2015, lo que demuestra la importancia de la misma. Los padres deben
ser aconsejados y sus interrogantes solucionadas desde el período antenatal. Se les debe explicar
el plan de manejo del recién nacido, ya que el nacimiento de un RN prematuro es un momento
de ansiedad y estrés para los padres. Por otro lado, es importante la comunicación con el obstetra
y el equipo perinatal, asegurando el uso de corticoides prenatales y neuroprotección con sulfato
de magnesio. Todos los instrumentos requeridos durante la reanimación deben ser revisados para
conformar las condiciones de trabajo. Para simplificar ésto deben utilizarse listas de verificación
de prerresucitación que incluyen todo el equipo necesario en la sala de partos y en la unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN). El personal de UCIN debe ser informado para tener todo
preparado, incluyendo disponibilidad de medicamentos.
Ligadura del cordón
La práctica de ligadura precoz del cordón (LPC) ha sido recientemente cuestionada como
no fisiológica, lo que también se refleja en las directrices actuales de reanimación neonatal,
que recomiendan la ligadura tardía del cordón (LTC) o sea, al menos 30 segundos después del
parto. La LTC permite la transfusión de sangre al recién nacido desde la placenta y puede pro-
porcionar al RN hasta un 30% adicional de volumen sanguíneo lo que puede mejorar el flujo
sanguíneo pulmonar y la precarga ventricular izquierda. En recién nacidos prematuros extremos
con respiración espontánea, la LTC tiene beneficios a corto plazo en la fisiología de transición
hemodinámica neonatal. Un metaanálisis reciente, de 10 estudios, compara RNPT con LPC
versus
LTC, estableciendo que esta última mejora los resultados a corto plazo de los neonatos prema-
turos extremos sobre todo en relación a hemoglobina al ingreso y disminución de transfusiones