Table of Contents Table of Contents
Previous Page  201 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 201 / 864 Next Page
Page Background

200

- Respetar las cantidades, tipos de fórmula y oportunidad de entrega establecidos en el crono-

grama del MINSAL.

- Exigir formulario oficial especialmente diseñado para dicho efecto (emitido por consultorio o

policlínico de seguimiento).

Los usuarios del sistema privado tienen acceso al PNAC prematuro siempre que el niño sea

< de 1.500 g y/o < de 32 semanas al nacer, asista al policlínico de seguimiento (sistema público)

y acredite controles de niño sano en atención primaria o en el sistema privado.

Asistencia multidisciplinaria

- Mediante “Chile Crece Contigo” al igual que otros niños los prematuros y sus familias tienen

acceso a la participación conjunta de otros profesionales que colaboran activamente en su

recuperación (médico, enfermera, psicólogo, kinesiólogo, nutricionista, servicio social).

Estos estamentos deben estar familiarizados con las diferencias de atención que exige este

tipo de pacientes y sus familias.

Medicina especializada

Policlínicos de seguimiento

- Asegura respeto de los derechos del niño, incluyendo controles oportunos y seguimiento

según cronograma, cumplimiento de las GES (hipoacusia del prematuro, retinopatía y dis-

plasia broncopulmonar), beneficios legales (licencias, certificación de discapacidad, PNACp),

programa de vacunas y control niño sano.

Definir claramente siete niveles de intervención.

- Crecimiento pondo estatural del niño (según OMS y EGC), considerando condición nutricional

al nacer (adecuado o pequeño para la edad gestacional) y repercusión de la prematurez antes

de establecer anormalidad.

- Desarrollo psicomotor. Evaluar hitos del desarrollo normal (según EGC) y derivar oportuna-

mente los retrasos del desarrollo cognitivo, afectivo, sensorial que requieran asistencia de

especialista como angustia de separación, retraso expresivo del lenguaje, retraso de la marcha

o coordinación. Evaluar con ASQ 3 el desarrollo a 1 a 3 m y 2 a en forma rutinaria. A los 18

meses aplicar pauta reducida para

screening

de autismo (M-CHAT).

- Vigilancia Neurológica: Controlar con neurólogo para detectar morbilidad intercurrente en

seguimiento: síndromes hipertónicos, hipotónicos, convulsivos, déficit atencional, retrasos

cognitivos, parálisis cerebral, autismo.

- Vigilancia respiratoria: Control con broncopulmonar de todos los niños con DBP. Ello incluye

programa de oxígeno domiciliario, proyecto Synagis, vacunación antiinfluenza y asistencia de

morbilidad aguda. Vigilar actualización de cada niño al SIGGES (sistema informático de GES).

- Vigilancia neurosensorial: Coordina la intervención de Otorrino y Oftalmólogo según cro-

nograma de atención asegurando según GES oportunidad de la prestación, ello incluye en

neonatología potenciales auditivos automatizados de tronco cerebral (PAAT) desde las 36

semanas de gestación y previo al alta, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (BERA)

a los 6 meses y cuando el otorrinolaringólogo lo requiera y rehabilitación auditiva (audífonos).

Oftalmólogo contempla fondo de ojo a las 40 semanas y al año, manteniendo evaluación,

tratamiento y seguimiento de retinopatías.

- Rehabilitación quinésica motriz: Iniciar precozmente programas de rehabilitación sensorio

motriz (coordinado con neurólogo), a partir del mes de EGC en todo prematuro que curse

con patrones de anormalidad motriz (hipertonía global, hipotonía axial, paresias y parálisis

cerebral estructurada). Se requiere intervención multidisciplinaria en hospitales o centros de

rehabilitación privados o públicos, según disponibilidad.