

258
Crisis asmática
En la crisis consignar: tiempo de evolución, gravedad de los síntomas que incluyen limitación
al ejercicio, dificultad para alimentarse o hablar, alteración del sueño, medicamentos usados las
últimas 24 horas y los habituales, antecedentes de hospitalización o requerimiento de UTI, aspecto
general, hidratación, estado de conciencia (excitación, somnolencia, sopor), frecuencia cardíaca
y respiratoria, características de la tos, semiología respiratoria y cardíaca, presencia de cianosis e
hipocratismo.
Identificar complicaciones (neumotórax, atelectasia, neumonía).
Evaluación funcional
Evaluar con PEF antes de iniciar tratamiento y luego cada hora. Medir saturación de oxígeno
con saturómetro de pulso antes y durante el tratamiento.
Laboratorio
En ningún caso debe retrasar el inicio del tratamiento.
- Hemograma: Leucocitosis frecuente secundario a estrés, no a infección bacteriana. Eosinofilia
puede estar presente en alérgicos.
- VHS y proteína C reactiva (PCR): normal.
- Gases en sangre arterial: inicialmente pO
2
normal o levemente descendida, pCO
2
disminuido
y pH con tendencia a la alcalosis. A medida que el cuadro se agrava la pO
2
desciende, la pCO
2
sube y el pH se acidifica. Acidosis mixta.
- Electrolitos plasmáticos: dependiendo de los medicamentos recibidos (
β
2 agonistas) y del
estado ácido básico puede cursar con hipokalemia.
- Inmunofluorescencia viral directa para estudio etiológico: debe solicitarse cuando se sospeche
esta etiología y dentro de los primeros 7 días de enfermedad.
- IgM específica o PCR para
mycoplasma pneumoniae
y
clamidia pneumoniae
: de preferencia
en preescolares y escolares y en 2
a
semana de enfermedad.
- De menor urgencia pero deben solicitarse: eosinófilos en secreción nasal y bronquial (no soli-
citar cuando se está usando esteroides).
Tratamiento
- Hidratación: corregir deshidratación, (recuerde que las pérdidas insensibles pueden ser eleva-
das). No sobrehidratar por riesgo de edema agudo de pulmón.
- Oxígeno para alcanzar niveles de saturación > 94%; de no disponerse saturómetro, colocar al
paciente con al menos 2 l/min en naricera o 40% en máscara Venturi hasta evaluar con gases
en sangre arterial.
-
β
2 agonistas (salbutamol) 2 puff cada 10 minutos por 1 hora o como alternativa y en pacientes
que no han respondido a la terapia anterior y necesitan B2 agonistas cada 30 minutos usar
nebulización continua:
- Nebulización Continua: permite una mejor distribución de la droga a la vía periférica y a los
receptores
β
2 del pulmón. Las dosis recomendadas son de 0,3 mg/kg/h con un mínimo de
5 mg/h y un máximo de 10 mg/h hasta llegar a la estabilización del paciente durante 4 horas
consecutivas, evaluado con mejoría del score de Tal y saturación.
- Anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio): no son tan efectivos como
β
2 agonistas, pero tiene
efecto aditivo. Dosis: nebulización 1ml (250 microgramos) en 3 ml de sol fisiológica o 2 puffs
cada 3 a 6 horas.
- Esteroides sistémicos
.
Usar cuando no hay respuesta inmediata a
β
2 agonistas, antecedentes
de uso de esteroides orales durante el último mes, si está con tratamiento esteroidal inhalato-
rio o si el episodio es grave. Prednisona 2 mg/kg/dosis cada 12 horas; Metilprednisolona 2 mg/
kg/dosis cada 6 horas; Hidrocortisona 10 mg/kg/dosis cada 6 horas. Su eficacia es la misma.
Bajar la dosis a la mitad cada 6 horas para la hidrocortisona y cada 12 horas para el resto.
- Antibióticos: No deben usarse excepto si se sospecha fuertemente la etiología por
mycoplasma.
- Kinesiterapia respiratoria: en la crisis aguda no se recomienda, sólo en etapa de hipersecreción.