

277
a)
Valvuladas:
en pacientes no colaboradores, en que se usa técnica de inhalación de 6-10 volú-
menes corrientes.
Con máscara facial: uso en pacientes no colaboradores, lactantes y preescolares. Su volumen
es 100-300 ml y el largo de 15 a 18 cm (Ej.
Aerochamber, babyhaler
).
Con pieza bucal: uso en pacientes no colaboradores, escolares y adultos. Su volumen es 300-
750 ml y el largo de 15 a 18 cm (Ej.
Volumatic, Aerochamber plus
).
b)
No valvuladas o abiertas:
en pacientes colaboradores, en que se usa técnica de inhalación
única con apnea de 10 segundos. Tienen máscara facial, su volumen es 300-750 ml y el largo
de 15 a 18 cm (Ej,
Aerocell, aerofacidose
).
Las aerocámaras plásticas deben ser lavadas con detergente para evitar que generen carga
electrostática. Existen aerocámaras de aluminio (
Vortex
) que no generan carga electrostática pero
que no permiten ver la nube.
Existen IDM activados por inspiración (
Autohaler, Easi-breathe
). Superan el problema de la
coordinación, pero tienen el inconveniente que requieren un flujo mínimo de 20-30 l/min, no
pudiendo ser usados por niños pequeños.
Nebulizadores
Están indicados para la administración de fármacos en pacientes con requerimientos de O
2
,
administración de altas dosis de broncodilatadores (nebulización continua) y en casos en que haya
ausencia de formulación en IDM o IPS, lo que ocurre con determinados medicamentos (adrenalina,
DNAsa, antibióticos, etc.). Indicados de manera excepcional en el manejo del asma, tanto aguda
como crónica. Se recomienda a cualquier edad el uso de broncodilatadores a través de IDM.
Existen 3 tipos de nebulizadores:
a)
Nebulizadores tipo JET:
Mediante la fuerza de un gas comprimido u O
2
, convierten un
líquido en aerosol de partículas respirables en rango de 1-5 µ. El paciente respira a volumen
corriente a través de mascarilla o pieza bucal. Son menos eficaces que IDM + aerocámara dado
que el 75-80% de la dosis nominal se pierde en el ambiente (fase espiratoria). De lo restante,
sólo el 50% se deposita en el pulmón (10-12%). Ej. nebulizador
Hudson
, nebulilizador
Pari
+
compresor.
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de dispositivos para aerosolterapia
Tipo
Ventajas
Inconvenientes
IDM
- Portátil, compacto, barato
- Tiempo de tratamiento breve
- No requiere preparación
- No hay riesgo de contaminación
- Dosis altamente reproducibles
- Adaptables a circuitos de VM
- Requiere coordinación, uso de espaciador
- Depósito pulmonar muy dependiente de la
técnica inhalatoria
Nebulizadores - No requieren coordinación con el
paciente, ni pausa
- Capacidad para administrar
amplia gama de fármacos
- Compatibilidad con O
2
y VM
- Partículas de menor velocidad, no
requiere espaciador
- Mayor costo
- Requiere un sistema de administración
- Eficacia variable que depende del tipo de
nebulizador, técnica y factores del paciente
- Requieren tiempo de administración
- Riesgo de contaminación
IPS
- Portátiles
- Sin propelentes
- Maniobra sencilla
- Control de dosis
- Eficacia mayor a IDM en relación
al depósito pulmonar
- Requieren alto flujo inspiratorio
- Uso solo en mayores de 5 años
- En turbuhaler no hay percepción de inhalación
- Alto impacto orofaringeo
- Agregación con la humedad
- No utilizable en VM
- Alto costo, no GES