Table of Contents Table of Contents
Previous Page  311 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 311 / 864 Next Page
Page Background

310

Meningitis

Carmen L. Avilés L.

CAPÍTULO 7

Se define como meningitis a la inflamación de las meninges, con síntomas y signos específicos

y la clásica tríada de cefalea, fiebre y signos meníngeos con alteración del líquido cefalorraquídeo

(LCR), evidenciado por un número anormal de leucocitos. La etiología más relevante es bacteriana

y la meningitis bacteriana aguda (MBA) continúa siendo causa importante de morbimortalidad

pediátrica en el mundo.

En los países desarrollados en las últimas décadas han ocurrido cambios importantes, que han

alterado el manejo de la enfermedad.

Haemophilus influenzae

tipo b (Hib) ya ha sido erradicado

en países desarrollados (por vacunación) desplazándose la carga de enfermedad de niños a adul-

tos. El

S. pneumoniae

(S. pn) ha llegado a ser el patógeno más común. En USA el uso masivo de la

vacuna antineumocócica ha conducido a una reducción en la incidencia de enfermedad invasora

en niños con descenso de las meningitis en un 56%, a los dos años del inicio de la vacunación el

año 2000 y de un 64% después de la introducción de la vacuna 13 valente el año 2010.

Desde enero de 2011, los niños chilenos están recibiendo la vacuna conjugada antineumocó-

cica 10 valente y en la Región Metropolitana desde 2016 vacuna conjugada 13 valente. El total de

casos de enfermedad neumocócica invasora, confirmados por laboratorio en Chile, experimento

una caída del 25,9% entre 2007 y 2014 y las tasas un descenso de 5,34 a 3,71 por 100.000

habitantes esperándose que este descenso continúe.

Etiología

La etiología de la meningitis bacteriana aguda varía con la edad, así en el menor de un mes

la etiología más probable será

S. agalactiae

,

E. coli

, o

Listeria monocytogenes

, entre 1 y 3 meses

a estos patógenos se suma

Hib, N. meningitidis

y

S. pn

y después de los tres meses se mantiene

sólo

Hib, N. meningitidis

y

S. pn

. Con los programas de vacunación actuales

Hib

tiene una muy

baja frecuencia y actualmente está ocurriendo una declinación importante de meningitis por

S. pn

en Chile.

Diagnóstico

Ante la sospecha clínica de MBA, se debe realizar punción lumbar (PL) que confirma el diag-

nóstico. En el LCR estudiar citoquímico, Gram y cultivo. El Gram mostrará si hay bacterias pre-

sentes y un resultado positivo demuestra conteos sobre 1 x 10

3

células por ml en LCR. La tinción

de Gram es positiva en el 90% de los niños con meningitis neumocócica, cerca del 80% de las

meningocócicas, la mitad de los pacientes con meningitis a Gram negativo y un tercio de los con

meningitis a Listeria.

El cultivo logra 90% de aislamiento en los mejores centros y recientemente métodos de biolo-

gía molecular como PCR y PCR en tiempo real, inmunocromatografía y microarreglos están siendo

evaluados. En el laboratorio del HCSBA se realiza Panel PCR múltiple para agentes neurotropos

(Panel Biofire Meningitis), que detecta 14 agentes virales, bacterianos y micóticos de meningoen-

cefalitis. Otros exámenes que orientan a la etiología: hemocultivos, cultivo de lesiones cutáneas

(rara vez), urocultivo (en RN).

Exámenes complementarios:

Hemograma con recuento de plaquetas, proteína C reactiva,

gases y electrolitos plasmáticos, glicemia, nitrógeno ureico, creatinina, osmolaridad plasmática y

urinaria, lactacidemia, radiografía de tórax. Anticuerpos séricos. EEG.

Eventuales:

Amonemia, salicilemia, exámenes de coagulación en caso de púrpura, procalcito-

nina plasmática. ECG, tomografía axial computarizada (TAC) cerebral o resonancia magnética (RM).