Table of Contents Table of Contents
Previous Page  349 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 349 / 864 Next Page
Page Background

348

Tabla 2. Manejo de RN hijo de madre con VHC

1. Evaluar los factores de riesgo de transmisión de VHC. (VIH, tiempo de membranas rotas, amniocentesis,

carga viral de VHC al parto)

2. NO cambia la vía de parto

3. NO se suspende la lactancia materna

4. Control de transaminasas al recién nacido (basal)

5. Seguimiento en el policlínico de Infectología con control de RPC VHC y transaminasas a los 2 meses de

vida. Confirmación de diagnóstico con 2 RPC VHC separado por 3 meses o serología (+) a los 18 meses

TBC

Chile tiene una incidencia de 13 casos nuevos por 100.000 habitantes por año, siendo de los

países de más baja incidencia de la región, pero con países vecinos de mayor incidencia que hacen

que la velocidad de disminución hasta la erradicación planteada al 2020 sea imposible. Durante

los últimos años, el diagnóstico de TBC, es frecuente en población migrante con riesgo creciente

por condiciones de vida de hacinamiento y dificultad de acceso a los sistemas de salud.

La tasa de transmisión descrita en la literatura es de 0 a 16% siendo más frecuente en la TBC

miliar o genital. La TBC congénita, de muy escasa incidencia, no debe ser desestimada, sobre todo

en países donde hay resurgencia de TBC. Ocurre por vía hematógena transplacentaria en el feto a

través de la vena umbilical (siempre existe compromiso hepático), por ingesta de líquido amniótico

o por secreciones vaginales durante el parto. Es un cuadro de alta mortalidad y es raro en madre

tratada o en tratamiento. La TBC adquirida, no difiere de otros grupos etarios, su mecanismo

de adquisición es por gotas de fluger o lesiones mucosas desde un enfermo con TBC (Tabla 3).

Tabla 3. Manejo RN hijo de madre con TBC

Madre con PPD (+),

Rx tórax normal y BK (-)

Madre sintomática con PPD (+),

Rx tórax alterada y BK (+)

1. No separar al RN

1. Separar al RN de la madre por al menos 2 a 3 semanas

2. No suspender lactancia materna 2. Suspender lactancia materna

3. No estudiar ni tratar al RN

3. Estudiar al RN: Hemograma, perfil bioquímico, PCR, PPD o

IGRA, F de ojo, Rx de tórax, Eco abdominal, estudio de secre-

ción gástrica x 3 para PCR, BK, cultivo.

LCR: citoquímico, ADA, PCR, BK y cultivo (20-30% compromiso

SNC)

Anatomía patológica y microbiología de placenta y LA

4. Vacunar con BCG (según peso)

4. Iniciar terapia en la madre

5. No atrasar inicio de tratamiento

en la madre, ya que no altera la

lactancia materna

5. Si RN tiene estudio negativo: Indicar profilaxis con Izoniacida

+ Piridoxina (1 mg/kg/día) y puede recibir lactancia materna

(madre con mascarilla N95) y sin lesiones activas en mamas o

mastitis

*Si madre recibe tratamiento por > 2 semanas y BK negativa, puede estar con RN.

Virus Linfotrópico Humano de Células T Tipo 1 (HTLV-1)

El HTLV-I, de la familia

retroviridae

, se ha relacionado con linfoma/leucemia de células T, y

paraparesia espástica tropical en el adulto. Existe endemia considerable en Japón, países del Caribe

y Sudamérica. En Perú existe una prevalencia de infección de 1 a 7% en grupos seleccionados

como donantes de sangre, gestantes y trabajadoras sexuales. En Chile se conoce una prevalencia

de 0,5%.