

343
positivas mediante RT-PCR. Por el momento no hay informes documentados de que el ZIKAV se
transmita al lactante a través de la leche materna. En países en los que hay transmisión del ZIKAV
no se han descrito resultados neurológicos adversos ni enfermedades graves en lactantes con
infección posnatal. Todo cambio de esta situación tendría que ser monitoreado cuidadosamente.
ZIKAV y transfusiones
Se ha detectado virus en donantes de sangre de zonas afectadas. Está demostrado que otros
flavivirus del mismo tipo (dengue y del Nilo Occidental) se transmiten por transfusión, por lo
que la transmisión del ZIKAV es posible. Recientemente se han notificado dos probables casos
de transmisión del ZIKAV por transfusión en Brasil. Entonces, en zonas con casos autóctonos o
circulación de vectores con ZIKAV se debe implementar políticas locales para Bancos de Sangre,
sugiriendo diferir donación 1 mes luego de viaje a zona riesgo, enfermedad por ZIKAV, contacto
sexual con viajero a zona ZIKAV o con enfermo ZIKAV en los últimos 3 meses.
ZIKAV y transmisión sexual
Se ha documentado la transmisión de hombres asintomáticos a sus parejas femeninas; de
mujeres sintomáticas a sus parejas masculinas, y persistencia prolongada del ZIKAV en el semen.
La recomendación para hombres asintomáticos de vuelta desde zonas de transmisión activa del
virus es la adopción de medidas de protección durante las relaciones sexuales por 6 meses. Este
período, que igualmente se aconseja a hombres sintomáticos, también se recomienda a mujeres,
con independencia de si presentan síntomas.
ZIKAV y síndrome de Guillain-Barré
Habitualmente, la aparición del SGB puede ser precedida por infecciones bacterianas o víricas;
como desencadenado por vacunaciones o intervenciones quirúrgicas. En los países afectados por
casos de infección por ZIKAV se ha descrito un aumento imprevisto de casos de síndrome de
Guillain-Barré. La hipótesis más probable es que la infección por ZIKAV sea un desencadenante del
síndrome. Entre otras hipótesis se postula disrupción de las uniones intercelulares herméticas a tra-
vés de alteración de la
claudina
o transporte axonal antero-retrógrada desde la periferia durante la
viremia por la médula espinal o bulbo olfatorio llevando a la apoptosis de neurona anterior espinal.
ZIKAV y embarazo
Normalmente existe una fuerte línea de defensa placentaria para controlar infecciones virales
(sincicios multinucleados e inmunidad innata y adaptativa). El trofoblasto placentario produce
progresivamente en la gestación TLR-3 relacionado a citoquinas y factores antivirales, además,
produce Interferón tipo III (I
λ
-1) con efecto protector frente a ZIKAV. La infección debe ocurrir
al principio del embarazo para facilitar el paso placentario y daño SNC, siendo el período crítico
el primer trimestre del embarazo, traduciéndose el daño en presencia de microcefalia y anor-
malidades cerebrales graves con posible compromiso extra SNC. La infección en estadios finales
de gestación puede generar retardo mental, hipoacusia sensorioneural, lesiones oftalmológicas.
Un caso de síndrome congénito sospechoso de estar asociado a la infección por el virus Zika,
corresponde a un recién nacido vivo que presente:
- Microcefalia (medida de circunferencia craneal occipitofrontal por debajo de -2 desviaciones
estándar a las 24 horas después de nacer, según referencias estandarizadas de acuerdo a edad
gestacional y sexo).
- Alguna malformación congénita del sistema nervioso central, y cuya madre, durante el em-
barazo haya tenido antecedente de residencia o viaje a un área con presencia de vectores del
virus del Zika, o haya tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja con antecedente
de residencia o viaje a un área con presencia de vectores del virus del Zika.
Un caso de síndrome congénito confirmado de estar asociado a la infección por virus del Zika
corresponde a un recién nacido vivo de cualquier edad gestacional que cumpla con los criterios
de caso de síndrome congénito sospechoso de estar asociado a la infección por el virus del Zika;
y en quien se haya confirmado por laboratorio la infección por virus del Zika, independiente de
la detección de otros agentes.