

347
La IP de VHB es una emergencia y consiste en la administración de la vacuna pediátrica de
VHB (10 mcg IM o 0,5 ml de la vacuna adulto de 20 mcg) y la inmunoglobulina específica anti
HB (HBIG) IM, antes de las primeras 12 horas de vida, en el mismo tiempo, en sitios distintos,
independiente del peso. Su postergación ha demostrado franca disminucion de la efectividad de
la medida (Tabla 1).
Tabla 1. Manejo de RN hijo de madre con HBsAg (+)
1. Tiene indicación de IP antes de las 12 horas de vida. Urgencia
2. Solicitar VHB y Ig HB a SEREMI de salud en forma telefónica SEREMI de Salud
+56989001761Envío de Formulario de Inmunoprofilaxis de HB a
epidemiologiarm@redsalud.gov.cl(Anexo 1. Formulario de solicitud de IP)
3. Con la autorización de la SEREMI retirar VHB e Ig VHB donde se indique
4. Vacuna Hepatitis B: 10 mcg IM por una vez, si vacuna disponible es 20 mcg/ml (0,5 ml)
5. Inmunoglobulina específica anti HB (HBIG): 0,5 mL IM por una vez
Se deben administrar antes de las primeras 12 horas de vida, en el mismo tiempo, en sitios distintos,
independiente del peso
6. NO cambia la vía de parto
7. NO se suspende LM salvo grietas activas en el pezón o lesiones en la boca del RN
Los RN expuestos deben ser seguidos en el policlínico de Infectología para asegurarse de
que reciben la vacunación de VHB completa. Deben completar el esquema de Inmunizaciones
habitual con pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses. El seguimiento debe ser hasta los 12 meses
con medición HBs Ag y anticuerpo anti AgsVHB esperando nivel mayor a 10 UI/ml. Recordar que
existe menor seroconversión en los RN vacunados de menos de 2.000 g y no olvidar evaluar los
contactos de madre HB con toma de antígeno superficie.
Virus de hepatitis C (VHC)
La principal ruta de transmisión del virus de la hepatitis C (VHC) es la vía parenteral, siendo
sus mayores factores de riesgo la exposición a productos derivados de la sangre, representando
aproximadamente la mitad de los casos. Riesgo existente antes de la adopción del tamizaje obli-
gatorio en bancos de sangre (en Chile se implementó el 1 de enero de 1996) y manteniéndose el
riesgo por el uso de drogas inyectables. No hay datos de causalidad o incidencia en extranjeros
inmigrantes.
La transmisión vertical se describe en un 3 a 10% de las embarazadas con infección por VHC y
es la principal causa de infección crónica por VHC en niños. El tamizaje rutinario en embarazadas
no está recomendado, dado además que los fármacos para terapia no están autorizados durante
el embarazo.
Los factores de riesgo descritos de transmisión vertical son los siguientes: 1. Las mujeres con
coinfección VHC-VIH tienen un riesgo 2 veces mayor de transmisibilidad
versus
madre VIH ne-
gativo (10,8%
vs
5,8%); 2. Mayor riesgo en usuarias de drogas intravenosas, poco frecuente en
nuestro medio. 3. Detección de RNA VHC al momento del parto con niveles > 600.000 UI/ml
-1
. 4.
Ruptura prematura de membranas (a tiempo > 6 horas: > riesgo) y 5. Procedimientos obstétricos
como amniocentesis y monitoreo fetal invasivo con uso de electrodos en scalp.
No hay evidencia que la vía del parto influya en la transmisión de VHC y no existe contraindi-
cación de lactancia materna salvo en la coinfección con VIH.
Para el seguimiento, se sugiere medición de transaminasas al nacer (basal), control para diag-
nóstico con biología molecular y confirmar con 2 RPC-TR RNA VHC (+) separado de 3 meses o una
serología positiva a los 18 meses para VHC. El 95% tiene clearence a 12 meses, y un porcentaje
de 10 a 20% de los que adquieren la enfermedad hacen clearence del virus a los 2 años.
La infección que se adquiere al parto se detecta desde los 2 meses en adelante por el período
de incubación del virus, si PCR positiva al nacer, corresponde a una infección
in utero
, lo que es
muy poco frecuente (Tabla 2).