

344
En suma, entre los hallazgos del síndrome de Zika congénito se pueden encontrar:
-
Al examen físico:
Microcefalia, hipertonía o espasticidad, hiperreflexia, cutis girata, irritabilidad,
temblores, convulsiones, artrogriposis, otras malformaciones del pie, PEG. No hay hepatoes-
plenomegalias o petequias.
-
Al examen ocular:
Pigmento moteado focal, atrofia corioretiniana, atrofia macular, anomalías
del nervio óptico, pérdida reflejo foveal, subluxación del cristalino, coloboma.
-
Alteraciones imagenológicas:
Calcificaciones intracerebrales, alteración de la migración neu-
ronal, atrofia cortical/subcortical, dilatación ventricular, agenesia del cuerpo calloso, hidranen-
cefalia o hidrops fetal.
Para MINSAL, la definición de caso corresponde a:
a) Sospechoso: Exantema máculopapular asociado a uno o más de fiebre, artritis o artralgia,
hiperemia conjuntival, cefalea retroocular. Antecedente de viaje a zona de Aedes en 14 días
previos y/o contacto sexual con viajero a zona de riesgo 8 semanas previo a síntomas.
b) Confirmado: Laboratorio con PCR positiva a ZIKAV o IgM ZIKV (+) excluido DENV.
Se debe notificar (Epidemiología-MINSAL):
- Caso sospechoso Zika.
- Guillain-Barré en viajeros a zonas con presencia Aedes en último mes o contacto sexual
con viajero a zona de riesgo.
- Microcefalia en RN cuya madre tenga antecedente de viaje o pareja sexual con riesgo de
Zika.
- Embarazada con viaje o pareja sexual de riesgo Zika que se documente microcefalia en
control prenatal u otras alteraciones del SNC.
Laboratorio del ISP estudia: PCR en sangre con menos 5 días de síntomas; PCR en orina con
síntomas entre 6 y 12 días, evolución e IgM cuando existen síntomas de más de 6 días de evo-
lución.
Entre las medidas de prevención se deben considerar: Control de vectores a nivel local,
medidas destinadas a evitar contacto con vector (evaluar destino del viaje, vestimenta, toldos,
mallas), uso de repelentes (30% DEET), uso de preservativo (6 meses en situaciones de pacientes
sintomáticos y al menos 8 semanas en asintomáticos). Actualmente, existen ensayos evaluando
vacuna aún en desarrollo.
Chikungunya (CHIKV)
El virus Chikungunya fue detectado en Tanzania en 1952. Corresponde también a una zoono-
sis transmitida por picadura mosquitos Aedes (portadores del virus), con una incubación de 3 a
7 días.
El cuadro clínico es intensamente febril
(hasta 40°C), de 2 a 5 días con importante compromi-
so articular generalmente poliarticular, artralgia o artritis
que puede durar de forma significativa
semanas (en 10% más de un año) y ocasional presencia de exantema. Existe una presentación
atípica caracterizada por linfadenopatía, artropatía con destrucción articular, dermatitis bulosa,
estomatitis, meningoencefalitis, encefalopatía y convulsiones, Síndrome de Guillain-Barré, neuritis
óptica, retinitis, uveítis, miocarditis, hepatitis fulminante, neumonía, nefritis.
Deja una inmunidad duradera, ya que genera una robusta respuesta de anticuerpos neutra-
lizantes de tipo IGM e IgG. La IgM se puede detectar en los primeros 5 a 7 días de enfermedad,
la IgG aparece luego de los 10 días de enfermedad, y el clearence viral es rápido. En pacientes
con presentación atípica y gran compromiso articular, se ha detectado ARN viral sinovial por PCR.
Así, entonces el diagnóstico debe realizarse con serología si tiene más de 6 días de evolución o
pruebas de biología molecular si tiene menos de 6 días.
A nivel connatal, se ha descrito la afectación del SNC (malformaciones, hemorragias, encefa-
lopatías) y manifestaciones cardíacas.
En general, en niños infectados (nacidos de madres clínicamente enfermas de zonas con trans-
misión autóctona del virus), se ha descrito menor desarrollo neurocognitivo en relación a ciertas