

412
Angina renal
Término utilizado para describir un estado de alto riesgo que ocurre antes de desarrollar AKI.
El reconocimiento precoz de un estado prerrenal define un período antes de un daño parenqui-
matoso significativo (por ejemplo, el desarrollo de NTA) en el que este último se puede revertir.
Actualmente, la investigación está puesta en sistemas de puntuación de angina renal para identifi-
car a los pacientes con riesgo de AKI. Además, se suma a lo anterior el estudio de nuevos biomar-
cadores que permitan la identificación temprana de lesión renal en niños críticamente enfermos
para permitir la prevención y la intervención potencialmente más temprana (antes de 48 horas).
Diagnóstico
El cuadro clínico dependerá del cuadro de base. Puede existir palidez, edema, trastornos neu-
rológicos, náuseas, vómitos, decaimiento, hipertensión arterial, diuresis evaluando oligo/anuria.
Es muy importante una buena anamnesis, con antecedentes personales y familiares y un buen
examen físico que pudiese orientarnos y diferenciar los distintos tipos de AKI.
Los exámenes de laboratorio iniciales de AKI son: ELP, ELU, NU plasmático y urinario, creatini-
na plasmática y urinaria, análisis de orina, ecografía renal. Frecuentemente, los estudios de orina
permitirán la diferenciación entre AKI prerrenal e intrínseca (Tabla 3).
Tabla 3. Insuficiencia renal aguda prerenal e intrínseca. Características diferenciales
Parámetro
Cálculo
Neonato
prerrenal
Neonato
renal
Niño
prerrenal
Niño
renal
Índice osmolar
Uosm/Posm
> 1,4
< 1,1
> 1,5
< 1,1
Índice ureico
U urea/Purea
> 10
< 10
> 20
< 10
Índice creatinina
Ucr/PCr
> 20
> 10
> 30
< 20
Na en orina
-
< 30
> 60
< 10
> 60
FE NA
UNa*Pcr
---------------- * 100
PNa * Ucr
< 2,5
> 2,5
< 1
> 2
IFR
UNa
Ucr/Pcr
< 3
> 3
< 1,5
> 2
EF urea
U urea*Pcr
---------------- * 100
Ucr*Purea
--
--
< 0,35
> 0,35
La búsqueda de indicadores bioquímicos para el diagnóstico precoz no permite aún establecer
un consenso sobre su utilización y no se recomienda como diagnóstico rutinario en la práctica
clínica. Varios indicadores urinarios son prometedores (NGAL, KIM-1, IL 18, piGST, L-FABP). Su
eficacia varía dependiendo de la etiología de la AKI; así, el NGAL aumenta más en AKI por sepsis
que en otras etiologías y podría ayudar a diferenciar en algunos casos, según la etiología causante,
en AKI prerrenal (o funcional) del postrenal (o daño establecido). Igual sucede con la cistatina C
sérica.
Con respecto a la biopsia renal esta está indicada ante la sospecha de glomerulonefritis rápi-
damente progresiva.
Manejo
Tratamiento conservador
Evitar nefrotóxicos y nefropatía por contraste. Evaluar medicamentos de metabolismo renal y
ajustar dosis según función.