Table of Contents Table of Contents
Previous Page  414 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 414 / 864 Next Page
Page Background

413

Manejo hidroelectrolítico

Mantener balance neutro. Aportando las pérdidas insensibles más las medibles. Considerando

lo anterior es importante colocar sonda foley para medir pérdidas.

Diuréticos

No se recomienda su uso en el tratamiento ni prevención de AKI. De utilizarse debe ser juiciosa

en casos de sobrecarga de volumen. En niños con oliguria podría realizarse prueba terapéutica.

En pacientes críticos, preferir perfusión continua intravenosa de furosemida de 0,1-1 mg/kg/h

tras el bolo inicial.

Drogas vasoactivas

La dopamina en dosis bajas no aumenta ni conserva la producción de orina ni mejora el resul-

tado de la IRA. Se debe proporcionar apoyo vasopresor para asegurar perfusión renal adecuada

con la elección del vasopresor en base al escenario clínico.

Electrolitos

Tomando en consideración los requerimientos basales de sodio, el aporte con respecto a este

debe ser individualizado y monitorizado, evitando el ingreso excesivo de sodio para prevenir la

hipertensión y otras complicaciones por sobrecarga. El potasio y el fósforo deben ser restringidos.

La hipercalemia sigue siendo una de las complicaciones más reconocidas de la AKI. Los síntomas

que presentan la hipercalemia son generalmente inespecíficos, incluyendo fatiga, debilidad, hor-

migueo, náuseas e incluso parálisis. Por esta razón la monitorización y limitación de la ingesta de

potasio son importantes. La manifestación más grave es la anomalía de la conducción cardíaca

y las arritmias. Se pueden observar cambios electrocardiográficos (ECG) cuando los niveles de

potasio son de 6,5 a 7 mEq/l.

Acidosis metabólica

La acidosis observada en la IRA se caracteriza por un Anión Gap aumentado que refleja la

incapacidad de los riñones para excretar ácido o reabsorber bicarbonato. El uso de bicarbonato

debe reservarse para la acidosis grave, dado que su uso puede conducir a una disminución del

calcio ionizado (hipocalcemia funcional) a medida que los iones de hidrógeno se intercambian en

las proteínas plasmáticas por el calcio, lo que puede resultar en tetania.

Nutrición

El objetivo es conseguir una nutrición precoz con balance metabólico adecuado, ajustando el

volumen de líquidos a la diuresis y la utilización o no de técnicas de reemplazo renal. Los requeri-

mientos calóricos y proteicos dependen de la edad, la situación clínica, la gravedad del daño renal

y el tratamiento sustitutivo. La AKI está marcada por un estado catabólico. Los requerimientos de

proteína en estos niños pueden ser tan altos como 3 g/kg/d de aminoácidos, con requerimientos

calóricos de 125% a 150% en relación a niños sanos. No se debe limitar el suministro de proteínas

como un método para controlar los niveles de nitrógeno ureico en la sangre. De lo contrario puede

ser indicación de terapia de reemplazo renal.

Manejo sustitutivo

Las indicaciones clásicas del tratamiento sustitutivo en AKI son los síntomas de uremia, so-

brecarga de volumen y trastornos electrolíticos graves inmanejables medicamente. El objetivo es

mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos, permitiendo la recuperación del daño renal y

el tratamiento de soporte y evitando nuevos insultos. En pediatría se prefiere diálisis peritoneal,

pero también podría utilizarse hemofiltración o hemodiafiltración.

Bibliografía

1. Antón Gamero M, Fernández Escribano A. Daño renal agudo. Protoc Diagn Ter Pediatr 2014; 1:355 -71.

2. Selewski DT, Symons JM. Acute kidney injury. Pediatr Rev 2014;35(1):30-41.

3. Ciccia E, Devarajan P. Pediatric acute kidney injury: prevalence, impact and management challenges. Int

J Nephrol Renovasc Dis 2017;10:77-84.