Table of Contents Table of Contents
Previous Page  426 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 426 / 864 Next Page
Page Background

425

Screening

prenatal

La sospecha diagnóstica de las CC se puede realizar a nivel prenatal. El objetivo es la identi-

ficación presintomática de defectos cardíacos de riesgo vital de modo de realizar un diagnóstico

oportuno, antes del colapso o la muerte de un feto o RN. Para ello es necesario contar con:

-

Ecocardiografía obstétrica:

Con búsqueda dirigida de las CC, facilita diagnóstico y permite la

anticipación en el manejo. Se puede realizar el traslado de la madre previo al nacimiento para

resolver quirúrgicamente la cardiopatía, en los centros terciarios. Ello es de mayor relevancia

frente a CC complejas: Drenaje anómalo pulmonar total, lesiones obstructivas izquierdas

(Interrupción del arco aórtico, coartación aórtica) que llevan a un rápido deterioro clínico del

neonato luego del nacimiento.

-

Especialista calificado:

Para la realización del diagnóstico prenatal se requiere de un obstetra

calificado y entrenado, que haga el diagnóstico en los hospitales regionales o centros tercia-

rios, a los que se deben referir las embarazadas con factores de riesgo.

-

Edad gestacional:

La evaluación es a partir de las 20 semanas de gestación, siendo la mejor

edad entre las 25 y 30 semanas de gestación.

Una vez realizado el diagnóstico de CC en forma prenatal se debe favorecer el desarrollo del

parto de término a menos que exista hidrops fetal.

Algoritmo de diagnóstico prenatal

Nivel primario

Detectar embarazadas con riesgo de malformación cardíaca fetal

Embarazadas con riesgo de feto con cardiopatía congénita

Riesgo por

historia

familiar

• Hijo previo con cardiopatía congénita

• Uno de los padres con cardiopatía congénita

Riesgo por

factores

fetales

• Examen cardíaco anormal en ecografía obstétrica habitual

• Crecimiento fetal anormal o evidencia de distrés fetal

• Identificación de otra malformación congénita

• Identificación de anomalía cromosómica

• Frecuencia o ritmo cardíaco fetal anormal

• Hidrops fetal no inmune

• Bioquímica anormal en suero materno

Riesgo por

factores

maternos

• Condición materna de alto riesgo para malformación

cardíaca fetal, como:

- Diabetes Mellitus

- Hipertiroidismo

- Fármacos anticonvulsivantes

- Enfermedad del colágeno

- Exposición a teratógeno conocido

- lnfecciones virales específicas: rubéola, varicela,

citomegalovirus, etc.

- Desórdenes hereditarios del metabolismo

- Fenilcetonuria

- Edad matema avanzada

Nivel secundario

Ecografía obstétrica dirigida

Sospecha fundada

Nivel terciario o secundario

con especialista entrenado

Ecocardiografía fetal confirmatoria

Cardiopatía congénita cianótica (CCC) y CC ductus dependiente derivación

de la madre si procede

Establecer contacto con

Centro Terciario

para decidir. Arritmias pueden ser tratadas a nivel local,

muchos niños con cardiopatías pueden nacer a nivel local y el RN ser trasladado adecuadamente