Table of Contents Table of Contents
Previous Page  431 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 431 / 864 Next Page
Page Background

430

- Electrocardiograma: Alteraciones del ritmo, intervalos, crecimiento de cavidades o hipertrofia

de cavidades, isquemia.

- Radiografía de tórax: Tamaño y forma de cavidades cardíacas y flujo pulmonar.

- Holter de ritmo: En caso necesario.

- Oximetría de pulso: A las 24-48 horas de nacimiento sin oxígeno adicional y tranquilo. Satu-

rometría preductal (mano derecha) y posductal (cualquiera de los pies). Puede ser simultáneo

o en paralelo. Sospechar CC si la saturación es < 90% y hay una diferencia de saturación pre

y posductal > 4%, en más de 2 ocasiones separadas por al menos una hora.

- Ecocardiograma:

Examen de elección. Evaluación anatómica, funcional del corazón y en el

diagnóstico de CC. No invasivo, pero operador dependiente. En este campo se está desarro-

llando ampliamente la ecocardiografía 3D y el ultrasonido de alta resolución. Las indicaciones

para realizar ecocardiograma son las siguientes:

Enfermedad cardíaca

congenita

Cianosis, fracaso del crecimiento, dolor toracico inducido por el ejercicio,

distres respiratorio, soplos, fallo cardíaco congestivo, pulsos arteriales

anomalos o cardiomegalia

Ausencia de sintomas, pero conocimiento de determinados sindromes, histo-

ria familiar de asociacion conocida con alteraciones cardíacas, enfermedades

cardíacas heredables o anomalias extracardíacas

Anomalias presentes en otros examenes como ecocardiograma fetal, RX de

torax o electrocardiografia

Enfermedades

cardíacas adquiridas y

enfermedades no

cardíacas

Kawasaki, endocarditis, miocardiopatia, fiebre reumatica, lupus eritematoso

sistemico, miocarditis, pericarditis, VIH y exposicion a drogas cardiotoxicas

Donantes/receptores potenciales de trasplantes cardíacos o cardiopulmonares

Hipertensión arterial

Enfermedades no cardíacas: Hipertension pulmonar, eventos trombo‑

embolicos, sepsis, sindrome de la vena cava superior

Arritmias

Ninos con arritmias en las que se sospechan determinadas cardiopatias

(c-TGA, Ebstein)

Arritmias sostenidas en el tiempo o pacientes con medicacion antiarritmica

- Cateterismo cardíaco: Estudio hemodinámico y angiografías. Estudio invasivo, en donde se

pueden medir presiones intracardíacas, GC, estudios oximétricos en grandes vasos y distintas

cavidades del corazón. Complementa estudio hemodinámico, se inyecta medio de contraste

intracardíaco con lo que se puede conocer con mayor precisión la anatomía cardíaca o de los

grandes vasos.

- Otros: Test de esfuerzo, Holter presión arterial.

Clasificación

Clásicamente se dividen en dos grupos de acuerdo a la presencia o no de cianosis.

Acianóticas

Con flujo pulmonar aumentado

, con cortocircuito de izquierda a derecha (I-D): Comunicación

interauricular (CIA), comunicación interventricular (CIV), ductus persistente (DAP). Son las más

frecuentes (50% de todas las cardiopatías congénitas).

Con circulación pulmonar normal

, sin cortocircuito I-D:

- Obstructivas del tracto de salida izquierdo: Estenosis aórtica, coartación aórtica, interrupción

de arco aórtico, Sd. de corazón izquierdo hipoplásico.

- Lesiones obstructivas del corazón derecho: Estenosis pulmonar.

- Cardiopatías con insuficiencias valvulares.