

526
El examen se realiza traccionando suavemente los labios mayores con inclinación leve hacia
caudal. Si la sinequia es completa, se observa un rafe central levemente traslúcido que no permite
ver ni introito ni meato uretral. La sinequia parcial permite la observación del himen y/o del meato
uretral, generalmente la obstrucción va de posterior a anterior.
Diagnóstico diferencial
Himen imperforado:
Es una obstrucción de la entrada de la vagina por lo que se identifica
con claridad el meato urinario y los labios menores. Lo que no se observa es el orificio himeneal,
que en este caso es una membrana completa.
Agenesia de vagina:
Malformación Mulleriana en la cual no se forma la vagina. Externamen-
te muy difícil de diferenciar del himen imperforado.
Desórdenes del desarrollo sexual (DSD): genitales indiferenciados.
En el caso de los
genitales indiferenciados se puede observar un falo, con fusión de los labios e hiperpigmentación
en el rafe medio.
Las 3 condiciones anteriores son congénitas, por lo que debieran ser descritas en el momento
del examen físico del recién nacido. La sinequia no está presente al nacer debido a la estrogeni-
zación genital propia de la recién nacida.
Incontinencia urinaria:
En niñas con control de esfínteres que comienzan con goteo cons-
tante por obstrucción de la sinequia.
Tratamiento
La necesidad de tratamiento depende de la sintomatología y de la severidad de la sinequia.
La sinequia parcial y asintomática requiere educación con respecto a medidas de higiene y
seguimiento para chequear el cumplimiento de las indicaciones. La resolución espontánea en
estos casos alcanza el 80%.
El manejo activo en casos asintomáticos es recomendado en niñas que usan pañales, dada su
alta tasa de recurrencia.
La sinequia sintomática y/o completa debe ser resuelta. Para abrir la sinequia existen varias
alternativas:
Vaselina sólida:
Indicado en sinequia delgada que impresiona de fácil resolución. Realizar
masajes en la zona de la sinequia presionando suavemente con el pulpejo. En general se reco-
mienda mantener la lubricación hasta que se logre la propia estrogenización de la paciente al
inicio de su pubertad. En niñas que usan pañales, se recomienda la aplicación en cada muda. En
niñas mayores se indica su uso post aseo genital y se puede enseñar la autoaplicacion según la
edad y comprensión de la paciente.
Estrógenos tópicos:
Estrógenos conjugados en crema 0,625 mg/g y Estriol 1 mg/g. La aplica-
ción de estos es 2 veces al día por 2-4 semanas, siempre bajo supervisión médica. Realizar masaje
sobre la sinequia, sin extenderse sobre la región vulvar. La tasa de éxito varía entre un 50-90%.
Dentro de los efectos secundarios que se pueden observar son la hiperpigmentación de los labios
menores y aparición de botón mamario transitorio.
Corticoides:
El uso de corticoides tópicos como la Betametasona al 0,05% dos veces al día
por un período de hasta 12 semanas ha demostrado resolución hasta un 70%. Se considera su
indicación en pacientes que han sido refractarias al tratamiento con estrógenos. Los efectos se-
cundarios incluyen la atrofia aun mayor de la piel de la vulva, eritema, etc.
Separación manual:
No se debe realizar la separación manual en una instancia, dado que
produce trauma local, aumentando la inflamación, y con ello la adhesión labial con recurrencia de
la sinequia, sumado al eventual trauma sicológico que implica el dolor para la niña.