

530
Inspección del tercio inferior de la vagina donde eventualmente se puede determinar la pre-
sencia de sangre, cuerpos extraños o secreción vaginal de otras características.
Evaluar grado de estrogenización de genitales.
Inspección de la región perineal y anal buscando fisuras, laceraciones, cambios cutáneos,
masas, contusiones u otras evidencias de trauma.
Palpación rectoabdominal, sólo realizar en casos muy específicos. Permite definir caracterís-
ticas uterinas, (tamaño, consistencia y sensibilidad) de los anexos y presencia de masas. También
permite descartar cuerpos extraños duros intravaginales.
Estudio
Según orientación diagnóstica considerar:
- Hemograma con recuento de plaquetas.
- Pruebas de coagulación básicas.
- Urocultivo, orina completa.
- Parasicológico seriado en deposiciones, test de Graham.
- Examen de secreción vaginal: Examen directo, cultivo, hongos,
Trichomona
vaginalis
. Si se
sospecha abuso sexual: cultivo en búsqueda de
Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma Hominis,
Ureaplasma urealitycum, Chlamydia trachomatis.
- Ecografía pélvica.
- Rx de carpo (edad ósea), test LHRH, estradiol plasmático, colpocitograma si sospechamos una
pubertad precoz o pseudopubertad precoz.
- Vaginoscopia realizada con vaginoscopio con fuente de luz fría (Huffman-Huber, Cameron-
Muller, etc.) permite observar las paredes vaginales, si hay congestión, puntos sangrantes,
secreción, presencia de cuerpos extraños y extraerlos, buscar tumores como pólipos, heman-
giomas, rabdiomiosarcoma o cuerpos tumorales de él y también tomar biopsias o muestras
pericervicales para cultivos de secreción.
Diagnóstico diferencial
Los sangrados urinarios no son genitales, pero representan una dificultad en el diagnóstico
diferencial.
a) Prolapso uretral: la edad de mayor incidencia es entre los 3 y 9 años. Se manifiesta por disuria,
dolor vulvar o sangrado indoloro. Al examen se observa una masa hemorrágica, inflamatoria,
edematosa con forma de una “donut” o picarón, que puede evidenciarse mejor al aumentar
la presión intraabdominal al llorar o toser. A veces cubre el orificio vaginal.
b) Cistitis hemorrágica.
c) Hematuria.
Tratamiento
El tratamiento de la genitorragia es específico, dependiendo de la etiología por lo que es im-
prescindible realizar un estudio acucioso y precoz que conduzca a aclarar su origen.
Bibliografía
1. Söderström HF, Carlsson A, Börjesson A, Elfving M. Vaginal bleeding in prepuberal girls-etiology and
clinical management. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2016;29(3):280-5.
2. Nella AA, Kaplowitz PB, Ramnitz MS, Nandagopal R. Benign vaginal bleeding in 24 prepubertal patients:
clinical,biochemical and imaging features. J Pediatr Endocrinol Metab. 2014;27(9-10):821-5.
3. Kondamudi NP, Gupta A, Watkins A, Bertolotti A. Prepubertal girl with vaginal bleeding. J Emerg Med.
2014;46(6):769-71.
4. Priebe A-M, Sareen P, Strickland JL. Abnormal Vaginal Bleeding in Children and Adolescents. J Pediatr
Adolesc Gynecol. 2012;25(2):e33-4.
5. Sugar NF, Graham EA. Common gynecologic problems in prepubertal girls. Pediatr Rev. 2006;27(6):213-
23.