Table of Contents Table of Contents
Previous Page  533 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 533 / 864 Next Page
Page Background

532

Tabla 1. Causas de amenorrea según compartimiento afectado

Primaria o

secundaria

Estrógenos

Gonadotrofinas

Bajos Normales Bajas Normales Elevadas

Hipotálamo

Inmadurez eje HHO

P

X

X

Sd. Kallmann

P

X

X

Hipogonadismo hipogonadotropo

idiopático

P

X

X

Amenorrea por estrés

P o S

X

X

Trastorno de la conducta alimentaria

P o S

X

X

Amenorrea por ejercicio

P o S

X

X

Medicamentos

P o S

X

X

Enfermedad crónica

P o S

X

X

Tumores SNC

P o S

X

X

Hipófisis

Déficit aislado de gonadotrofinas

P o S

X

X

Hiperprolactinemia

P o S

X

X

Tumores SNC

P o S

X

X

Ovario

Disgenesia gonadal

P o S

X

X

Insuficiencia ovárica prematura

P o S

X

X

Quimioterapia

P o S

X

X

Radiación

P o S

X

X

Síndrome de ovario poliquístico

P o S

X

X

Tumor ovárico

P o S

X

X

Útero

Embarazo

S

X

X

Insensibilidad andrógenos

P

X

X

Agenesia mülleriana

P

X

X

Vagina

Himen imperforado

P

X

X

Tabique vaginal

P

X

X

Agenesia vaginal

P

X

X

Dentro de las amenorreas hipergonadotropas adquiridas están la ooforitis autoinmune, la pre-

mutación de FMR1 (X frágil) y la insuficiencia ovárica secundaria a quimioterapia y/o radioterapia.

En adolescentes con AP hipogonadotrófica también pueden ser congénitos o adquiridos y

de carácter permanente o funcional. En general de todas las AP hipogonadotrofas, un 29,7%

presentan deficiencia de GnRH, un 21,6% retraso constitucional del desarrollo, un 12,2% endo-

crinopatías, un 9,5% enfermedades sistémicas y un 8,1% diferentes formas de hipopituitarismo,

tumores de SNC y trastornos de la conducta alimentaria.

Dentro de las amenorreas normogonadotropas destacan las anomalías anatómicas en el tracto

de salida y las alteraciones endocrinas de la función tiroidea, el síndrome de Cushing, el síndrome

de ovario poliquístico y la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otros.