

532
Tabla 1. Causas de amenorrea según compartimiento afectado
Primaria o
secundaria
Estrógenos
Gonadotrofinas
Bajos Normales Bajas Normales Elevadas
Hipotálamo
Inmadurez eje HHO
P
X
X
Sd. Kallmann
P
X
X
Hipogonadismo hipogonadotropo
idiopático
P
X
X
Amenorrea por estrés
P o S
X
X
Trastorno de la conducta alimentaria
P o S
X
X
Amenorrea por ejercicio
P o S
X
X
Medicamentos
P o S
X
X
Enfermedad crónica
P o S
X
X
Tumores SNC
P o S
X
X
Hipófisis
Déficit aislado de gonadotrofinas
P o S
X
X
Hiperprolactinemia
P o S
X
X
Tumores SNC
P o S
X
X
Ovario
Disgenesia gonadal
P o S
X
X
Insuficiencia ovárica prematura
P o S
X
X
Quimioterapia
P o S
X
X
Radiación
P o S
X
X
Síndrome de ovario poliquístico
P o S
X
X
Tumor ovárico
P o S
X
X
Útero
Embarazo
S
X
X
Insensibilidad andrógenos
P
X
X
Agenesia mülleriana
P
X
X
Vagina
Himen imperforado
P
X
X
Tabique vaginal
P
X
X
Agenesia vaginal
P
X
X
Dentro de las amenorreas hipergonadotropas adquiridas están la ooforitis autoinmune, la pre-
mutación de FMR1 (X frágil) y la insuficiencia ovárica secundaria a quimioterapia y/o radioterapia.
En adolescentes con AP hipogonadotrófica también pueden ser congénitos o adquiridos y
de carácter permanente o funcional. En general de todas las AP hipogonadotrofas, un 29,7%
presentan deficiencia de GnRH, un 21,6% retraso constitucional del desarrollo, un 12,2% endo-
crinopatías, un 9,5% enfermedades sistémicas y un 8,1% diferentes formas de hipopituitarismo,
tumores de SNC y trastornos de la conducta alimentaria.
Dentro de las amenorreas normogonadotropas destacan las anomalías anatómicas en el tracto
de salida y las alteraciones endocrinas de la función tiroidea, el síndrome de Cushing, el síndrome
de ovario poliquístico y la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otros.