

538
La Academia Americana de Pediatría recomienda que en cada control sano se detecten los
factores de riesgo. Si los hay, aplicar escala de desarrollo. Si no los hay, la escala se debe aplicar
a los 9, 18, 24 y 30 meses. Así también, recomienda aplicar a los 18 meses, cuestionario para
padres para descartar autismo, si existen señales de alerta.
El DSM está determinado por una interrelación compleja tanto de factores genéticos como
ambientales, que son explicados por dos modelos de desarrollo:
1. Transaccional:
Según el cual los factores genéticos y ambientales, dotados de plasticidad, se
modifican mutuamente.
2. Interaccional: Considera que el desarrollo es fruto de la acción simultánea de factores genéti-
cos y ambientales.
Estos factores, genéticos y ambientales, influyen en:
- Mielinización del sistema nervioso.
- Calidad de los hitos del desarrollo.
- Forma de expresión del potencial genético.
Al nacer, el cerebro está en pleno crecimiento, desarrollo y mielinización, lo cual determina
dos períodos importantes:
Período vulnerable
Se extiende hasta los 5 años de vida. Etapa de crecimiento y desarrollo acelerado. Susceptible
a distintas noxas que determinarán patrones de daño edad-específicos. Las noxas, pueden causar:
- Retraso en la adquisición de habilidades.
- Pérdida de funciones adquiridas.
Tabla 2. Factores de riesgo
Factores de riesgo general
Factores de riesgo auditivo
• Peso al nacer < 1.500 gramos
• Edad gestacional < 32 semanas
• Encefalopatía hipóxico isquémica
• Convulsiones neonatales
• Infección congénita
• Meningitis
• Microcefalia
• Exposición antenatal a drogas/tóxicos
• Hiperbilirrubinemia
• Hipoglicemia neonatal sintomática
• Ventilación mecánica prolongada
• Hermano con patología neurológica y/o
metabólica
• Inmadurez extrema
• Meningitis
• Hiperbilirrubinemia
• Exanguineotransfusión
• Antecedente familiar de hipoacusia
• Malformación craneofacial
• Tratamientos ototóxicos
Factores de riesgo visual
Factores de riesgo psicosocial
• Peso al nacimiento < 1.250-1.500 gramos
• EG < 30-32 semanas
• Ventilación mecánica prolongada
• Infecciones congénitas del SNC
• Familia en situación de aislamiento,
marginalidad, pobreza, prisión
• Progenitor adolescente
• Progenitor con discapacidad intelectual (CI que
dificulte entender las instrucciones de cuidado),
trastorno mental o emocional importante
• Progenitor con deficiencia sensorial severa
• Progenitores con dependencia al alcohol u otras
drogas
• Familia con historia de maltrato
• Niños institucionalizados
• Niños con hospitalizaciones frecuentes
• Ausencia continua de los padres