Table of Contents Table of Contents
Previous Page  534 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 534 / 864 Next Page
Page Background

533

Enfoque diagnóstico

En la evaluación de una adolescente con amenorrea se debe tener en cuenta la historia médica

personal, los antecedentes de enfermedades previas, el desarrollo puberal actual y la historia clíni-

ca familiar (consanguinidad, enfermedades genéticas y datos acerca de la pubertad de los padres).

Hay que evaluar la ingesta de medicamentos y la eventual presencia de síntomas psicosomáticos

y rasgos sugerentes de un trastorno de la conducta alimentaria.

El examen físico debe ser acucioso, evaluando peso, talla y segmentos corporales. Se debe

buscar la presencia de estigmas sugerentes de alguna genopatía, signos carenciales o de enferme-

dades crónicas. Es importante evaluar el desarrollo puberal mamario y del vello púbico según los

grados de Tanner. La inspección de los genitales externos es fundamental, con el fin de determinar

si tienen efecto estrogénico o signos de virilización, así como también evaluar la permeabilidad

himeneal y vaginal dentro de lo posible.

Los exámenes de laboratorio y el estudio por imágenes deben ser guiados por la clínica y la

sospecha diagnóstica, con el fin de lograr un diagnóstico adecuado sin exponer a la paciente a

evaluaciones innecesarias, costosas y que no aportan mayor información.

El uso de la clásica prueba de progesterona, que consiste en administrar por 10-12 días una

progestina para lograr un flujo rojo, no se recomienda en pacientes con amenorrea primaria. Esto

debido a que la principal causa de amenorrea en estas pacientes es el hipogonadismo, lo que

resultará en una prueba negativa. La adición de estrógenos a la progestina tiende a retrasar el

diagnóstico, pues en casos severos con un útero prepuberal, se requiere estar expuesto muchos

meses a estrógenos para luego inducir un sangrado con progesterona. Es importante, además,

estar seguros de que no se está en presencia de patología obstructiva, pues una prueba negativa,

puede ser reflejo de una obstrucción del tracto de salida.

Es importante también siempre descartar embarazo en toda adolescente con amenorrea.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento de la amenorrea deben ser acordes al diagnóstico etiológico,

idealmente evaluado por un equipo multidisciplinario.

Bibliografía

1. Merino P. Capítulo 12: Amenorrea primaria y secundaria. Libro: Endocrinología Ginecológica. Editor:

Eugenio Arteaga. Primera Edición. Editorial Mediterráneo. Santiago, Chile, 2016:162-76.

2. Merino P, Martínez A. Capítulo 10: Alteraciones del desarrollo puberal en niñas. Libro: Endocrinología Gi-

necológica. Editor: Eugenio Arteaga. Primera Edición. Editorial Mediterráneo. Santiago, Chile, 2016:133-

46.

3.

Jamieson MA. Disorders of Menstruation in Adolescent Girls. Pediatr Clin North Am.

2015;62(4):943-61.

4.

Adams Hillard PJ. Menstruation in adolescents: what do we know? And what do we do with the infor- mation? J Pediatr Adolesc Gynecol.

2014;27(6):309-19.

5.

Deligeoroglou E, Creatsas G. Menstrual disorders. Endocr Dev.

2012;22:160-70.