

564
La ataxia se refiere a la anormalidad de la organización o modulación del movimiento y es agu-
da cuando presenta menos de 72 horas de evolución de los síntomas. Es comúnmente atribuible
a disfunción cerebelar, pero debemos considerar que lesiones a otros niveles del sistema nervioso
resultan también en incoordinación motora.
En la infancia es una patología de consulta en el servicio de urgencia, por lo que debemos
establecer claramente el enfrentamiento diagnóstico y terapéutico al momento de evaluar al pa-
ciente. La aproximación diagnóstica debe determinar el perfil temporal y la presencia o ausencia
de anormalidades neurológicas asociadas.
En la anamnesis es importante obtener antecedentes de infección sistémica (fiebre, rush,
síntomas respiratorios o gastrointestinales), inmunizaciones recientes, contusiones o traumatismo
de cabeza y cervical, cefalea, vómitos, exposición a medicamentos, alcohol y agentes químicos del
hogar. En el examen neurológico es relevante observar signos de disfunción cerebelar como anor-
malidades de la marcha, dismetría, temblor de intención, disdiadococinecia, disartria y nistagmus,
además de otros signos neurológicos acompañantes.
El diagnóstico diferencial de las ataxias agudas incluye tanto procesos benignos como graves.
Existen causas graves a descartar de ataxia aguda que incluyen infecciones del sistema nervioso
central y lesiones tumorales.
Las causas más frecuentes de ataxia aguda en la infancia son las posinfecciosas y las secun-
darias a la ingestión de tóxicos. Entre las etiologías de las ataxias agudas se deben considerar los
siguientes diagnósticos diferenciales:
a) Infecciosas-autoinmunes: Ataxia cerebelosa aguda postinfecciosa, encefalomielitis aguda
diseminada, encefalitis-meningitis, esclerosis múltiple.
b) Intoxicaciones: Drogas, alcohol, monóxido de carbono.
c) Lesiones del sistema nervioso central: Tumores, abscesos, alteraciones vasculares.
d) Traumatismos-accidente vascular: Hemorragia cerebelosa, hematoma de fosa posterior, disec-
ción vertebrobasilar.
e) Trastornos paraneoplásicos: Síndrome opsoclonus-mioclonus.
f) Hidrocefalia.
g) Síndrome Miller Fisher (errores innatos del metabolismo).
h) Otras alteraciones: Migraña vertebrobasilar, vértigo paroxístico benigno, etc.
1) Infecciosas-autoinmune
Ataxia aguda postinfecciosa:
Es la causa más común de ataxia aguda, en el 40% de los
casos. Es más frecuente en niños entre 2 a 4 años, aunque también puede ocurrir en niños
mayores y adultos, principalmente después de una infección viral o posinmunización. Existe
antecedente de infección entre 5 a 21 días previo a la aparición de las manifestaciones clínicas
en aproximadamente un 70% de los casos. Numerosos agentes infecciosos han sido implicados
en su patogénesis.
Dentro de
las etiologías más comunes se encuentra la varicela, desde un 26% hasta 54% de
los casos. La siguen en frecuencia las infecciones virales inespecíficas, posinfecciones del tracto res-
piratorio superior y gastrointestinales, virus influenza, virus respiratorio sincicial. Menos frecuente
infecciones por
Mycoplasma pneumoniae
, enterovirus y virus Epstein Barr. Otros agentes implica-
dos son herpes simplex, rotavirus, citomegalovirus, parvovirus B19, hepatitis A,
Streptoneumoniae
Ataxia aguda en pediatría
Paola Santander V.
CAPÍTULO 13