

567
Se denomina parálisis cerebral (PC) a una secuela motora que puede ser evolutiva en el tiempo,
secundaria a lesión estática del sistema nervioso central (SNC) que se encuentra en desarrollo,
antes de los 5 años de vida. Tiene una incidencia de 1,5 a 3,0 por cada 1.000 nacidos vivos a nivel
general, aumentando a un rango entre 40 y 100 por cada 1.000 nacidos vivos en los de muy bajo
peso o prematuros extremos. La frecuencia aumenta desde 0,2% en una gestación única a 8%
en los nacimientos cuádruples.
Se puede clasificar, según el momento en que se produjo la noxa (en prenatal, perinatal o
posnatal), la etiología o la secuela motora; se prefiere esta última ya que permite enfocarla mejor,
desde el punto de vista del tratamiento y la rehabilitación.
Según los síntomas motores, la PC se puede clasificar en tres grupos que va a depender de la
región del cerebro afectada (Figura 1).
Clasificación
Según el tipo de secuela motora se clasifican en 4 grupos. Cada grupo tiene características
clínicas distintas y se asocia a complicaciones neurológicas y no neurológicas singulares lo que
nos permite enfocarnos en su tratamiento y rehabilitación. Además, manejar las complicaciones
precozmente para lograr el mejor pronóstico neurológico y rehabilitación del paciente.
1. PC espástica
- Tetraparesias espásticas representan un 58% de las PC espástica y se caracteriza por el com-
promiso de las cuatro extremidades. La tetraparesia espástica, se presenta en un 49% del
total de los casos con parálisis. Se asocia a signos pseudobulbares, trastornos de la deglución,
microcefalia, epilepsia y retardo mental. Además de complicaciones no neurológicas como es-
coliosis, contracturas de distintas articulaciones y subluxación de cadera. Suele acompañarse de
cuadros respiratorios a repetición, infecciones urinarias y complicaciones gastroenterológicas
como constipación.
- Diplejia espástica representa el 30% de las PC espástica. En este grupo se comprometen las
cuatro extremidades siendo mucho más marcado el compromiso de las extremidades infe-
riores. Se asocia principalmente a la prematurez o a los niños con muy bajo peso al nacer. El
cuadro clínico se caracteriza por un retraso del desarrollo psicomotor, tanto en la marcha como
en la motricidad fina, tiene menos incidencia de discapacidad congnitiva que la tetraparesia
espástica. Puede llegar hasta un 33%, en general disarmónico, con menor rendimiento en el
desarrollo visuoespacial.
- Hemiplejia espástica, representa el 33% de las PC, compromete todo un hemicuerpo que po-
dría ser con o sin compromiso facial, un 33% presenta epilepsia y un 28% tiene retardo mental.
2. PC diskinética
Corresponde al 7%, caracterizada por movimientos involuntarios extrapiramidales, siendo los
más frecuentes las distonías y más raramente corea. Se caracteriza por un retraso del desarrollo
psicomotor y se asocia a trastornos del lenguaje y del habla principalmente disartria. Si bien este
tipo de parálisis cerebral tiene un compromiso cognitivo mucho menor que las anteriores, el
compromiso piramidal principalmente las distonías son altamente invalidantes y de difícil manejo.
3. PC atáxica
4. PC mixta
Corresponde a las que tienen más de una secuela motora, pero predomina uno sobre el resto.
Parálisis cerebral
Guillermo Fariña K.
CAPÍTULO 13