

569
cialidades ya que las complicaciones no neurológicas son muy frecuentes. Desde el punto de vista
neurológico es importante el manejo de la epilepsia para lo que se cuenta con distintos fármacos
y esquemas de manejo que van a depender del tipo de crisis y de las características eléctricas de
las crisis. Además del manejo de los movimientos anormales de origen extrapiramidal que en
general es muy difícil. Para el mejor tratamiento es fundamental la participación de la familia ya
que si no existe su compromiso, todo lo que hagan los equipos de rehabilitación no tendrán los
resultados esperados.
En nuestro país, hay numerosos niños con esta patología, que requieren un tratamiento mul-
tidisciplinario; el grupo familiar también necesita apoyo y educación, para aprender a manejar
adecuadamente a este tipo de pacientes y poder darles la mejor calidad de vida que se le pueda
ofrecer, dentro de sus limitaciones.
Causas de la parálisis cerebral
Prenatal
Perinatal
Posnatal
Hipoxia
Asfixia
Asfixia
Trastornos genéticos
Prematuro < 32 semanas o < 2.500 g Convulsiones neonatales
Gestaciones múltiples
Incompatibilidad sanguínea
Accidentes cerebrovasculares
Infecciones intrauterinas
Infecciones
Hiperbilirrubinemia
Desórdenes trombóticos
Presentaciones fetales anormales
Sepsis
Exposición a teratógenos
Desprendimiento de placenta
Distrés respiratorio
Fiebre materna
Parto instrumentalizado
Meningitis
Exposición a toxinas
Bibliografía
1. Braddom’s Rehabilitation Care: A Clinical Handbook, 2017. Cifu D, Lew HL, eds. 1
a
edición. Elsevier.
2. van Lieshout P, Candundo H, Martino R, Shin S, Barakat-Haddad C. Onset factors in cerebral palsy: A
systematic review. Neurotoxicology 2017; 61:47-53.
3. Poirot I, Laudy V, Rabilloud M, et al. Prevalence of pain in 240 non-ambulatory children with severe
cerebral palsy. Ann Phys Rehabil Med 2017; 60(6):371-5.
4. Smith M, Kurian MA.
The medical management of cerebral palsy.Paediatrics Child Health 2016;
26(9):378-82.
5. Cremer N, Hurvitz EA, Peterson MD. Multimorbidity in middle-aged adults with cerebral palsy. Am J Med
2017; 130(6):744.