

592
Medidas generales
- Asegurar vía aérea permeable y ventilación. Oxígeno vía nasal o mascarilla a 100% o intubación.
- Registro de signos vitales, monitorización cardíaca.
- Vía venosa permeable.
- Toma sanguínea de glicemia, ELP, hemograma con VHS, calcio, gases arteriales, pruebas hepá-
ticas, nitrógeno ureico, amonio, toxicológico, niveles plasmáticos de fármacos antiepilépticos
en caso de ser epiléptico en tratamiento.
- Administrar 100 mg de piridoxina ev en niños menores de 2 años.
- En caso de hipoglicemia administrar bolos de glucosa al 25%, 2 ml/kg ev.
- Evaluar el estado de conciencia y los signos de focalización neurológica, lo que ayudará a
catalogar el estatus epiléptico en focal o generalizado.
Tratamiento farmacológico del EEC
Realizar en forma paralela a las medidas generales. Se recomienda el tratamiento con fármacos
en caso de:
- Crisis convulsivas de duración igual o superior a cinco minutos. En este caso el paciente está
en alto riesgo de continuar hacia un estatus epiléptico y esto puede resultar en muerte o
daño cerebral. El tratamiento precoz es fundamental para evitar la progresión a un estatus
epiléptico.
- Dos o más crisis repetidas en breve tiempo sin recuperación de la conciencia entre ellas.
- Un paciente que ingrese convulsionando al servicio de urgencias.
- Crisis recurrentes o en salvas en un corto período, con recuperación de conciencia entre ellas,
por considerarlas premonitorias de un posible estatus epiléptico.
Primera línea: 0-5 minutos
Son las
benzodiazepinas
de acción rápida. Se debe elegir una de las siguientes opciones:
- Diazepam
vía ev en adultos 10-20 mg y en niños 0,3 mg/kg. Administrar vía ev a una velocidad
de 2-5 mg/min. Como tiene una alta solubilidad en lípidos, si se administra más rápido se pue-
de producir una depresión respiratoria y colapso cardiovascular. También se puede administrar
vía rectal, dosis en adulto de 10-20 mg y en niños 0,6 mg/kg.
- Lorazepam
vía ev es una alternativa con algunas ventajas sobre el diazepam endovenoso.
Su efecto es de mayor duración y es menos liposoluble, por lo que puede administrarse más
rápido, sin el potencial efecto de depresión respiratoria ni cardiovascular. La dosis en el adulto
es de 4 mg y en niños 0,1 mg/kilo.
- Midazolam
tiene la ventaja que se puede administrar por vía im, ev, bucal o endonasal. La
dosis es de 10 mg en adultos y 0,1-0,2 mg/kg en niños. Estudios han demostrado que el
midazolam bucal (se administra el líquido entre la encía y la mucosa yugal) tiene una mayor
eficacia y acción más rápida que el diazepam rectal. Además, se puede administrar más rápido
y es menos estigmatizador.
Las benzodiazepinas pueden provocar una depresión de la función cardiorrespiratoria, por lo
tanto, siempre que se administre una benzodiazepina, se debe monitorizar el pulso, la presión
arterial y la frecuencia respiratoria, hasta la recuperación del paciente.
Segunda línea: 5-20 minutos
Si el paciente continúa con crisis, pese a la administración de benzodiazepinas, hay que
trasladarlo una unidad de paciente crítico y se debe elegir una de las siguientes opciones como
tratamiento de segunda línea:
- Fosfenitoína ev (20 mg/kg, dosis máxima 1.500 mg/dosis única). Infusión lenta 25-50 mg/
minuto. Usar monitor cardíaco y bomba de infusión. No preparar en suero glucosado, porque
precipita.
- Ácido valproico ev (40 mg/kg, dosis máxima 3.000 mg/dosis única). Luego 1 mg/kg/hora.
- Levetiracetam ev (60 mg/kg, dosis máxima 4.500 mg/dosis única).
- Fenobarbital ev (15 mg/kg). Velocidad de infusión 100 mg/minuto. Luego mantener con 0,5-5
mg/kg/hora.