Table of Contents Table of Contents
Previous Page  591 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 591 / 864 Next Page
Page Background

590

Muchos autores categorizan y se refieren a las fortalezas de diferentes maneras. Podemos

agruparlas en las siguientes categorías comunes: apoyo, empoderamiento, límites y expectativas,

uso constructivo del tiempo, compromiso para aprender, valores positivos, identidad positiva.

Los estudios realizados a nivel comunitario coinciden en la importancia de las oportunidades de

pertenencia, la construcción de destrezas sociales, la participación juvenil comunitaria, las normas

claras, las relaciones con adultos y tener acceso a información y servicios.

Realizar

Psicoeducación

, centrada en el análisis de fortalezas presentes en el joven, aquellas a

trabajar, y en los factores protectores, contextualizando al adolescente en lo individual y cotidiano,

para que la información pueda ser integrada desde lo más concreto y vivencial. Orientar e instar

a buscar soluciones propias luego de reflexionar frente a un problema determinado.

Estudios sugieren el trabajo en aquellas fortalezas que aparecen deficientes, y así responsabi-

lizar al adolescente de su salud. Realizar el análisis en conjunto con el paciente y sus padres, entre

quienes es importante reforzar el diálogo y la comunicación, realizando consejería en pautas de

crianza y centrándose más en las fortalezas de sus hijos y en la experiencia de crecimiento que

implica para ellos y para los chicos el proceso adolescente, considerando que los padres suelen

centrarse más bien en los temores y aspectos negativos que implica esta etapa del desarrollo.

Con esos puntos positivos o fortalezas claras, el adolescente puede ser animado a tomar ciertos

“riesgos saludables”, considerando que es posible que, con la confianza, fortaleza y esperanza

aprendidas de riesgos y fracasos pasados, puedan convertirse en adultos resilientes.

Bibliografía

1. McLaughlin KA, Garrad MC, Somerville LH. What develops during emotional development? A component

process approach to identifying sources of psychopathology risk in adolescence.

Dialogues Clin Neurosci

2015;17(4):403-10.

2. Rosabal E, Romero N, Gaquín K, Hernández R. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cub Med

Mil [Internet] 2015;44(2):218-29.

3. Brooks FM, Magnusson J, Spencer N, Morgan A. Adolescent multiple risk behaviour: An asset approach

to the role of family, school and community. J Public Health (Oxf) 2012;34 Suppl 1:i48-56.

4. Corona F, Peralta E. Prevención de conductas de riesgo. Rev Med Clin Condes 2011;22(1):68-75.

5. CONACE, Ministerio del Interior. XI estudio de drogas en problación general. Servicio Nacional de Drogas

y Estupefacientes. Santiago, 2015.

6. Instituto Nacional de Juventud. Octava encuesta nacional de juventud 2015. Santiago de Chile, 2017.

7. Musalem R. El desarrollo adolescente y sus trastornos. En: Almonte C, Montt M. Psicopatología infantil

y de la adolescencia. 2

a

Ed. Santiago, Editorial Mediterráneo 2012;49-68.