Table of Contents Table of Contents
Previous Page  677 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 677 / 864 Next Page
Page Background

676

Tabla 4. Signos y síntomas de pancitopenia

Anemia

Leucopenia

Trombocitopenia

Común

Palidez, CEG,

fatiga, disminución

tolerancia al ejercicio

Ninguno

Equimosis en lugares

inusuales, petequias,

hemorragias nasales

recurrentes

Que amenaza

la vida

Inestabilidad

hemodinámica, hipoxia,

pérdida de conciencia

Neutropenia febril, Sepsis

Hemorragia severa

Hemorragia intracraneal

Diagnóstico

La pancitopenia es un signo que puede no ser precedido por síntomas; cuando éstos existen,

suelen ser inespecíficos y relacionados con las propias citopenias, no con la etiología. En ocasiones,

el diagnóstico es obvio, como en pancitopenias secundarias a tratamiento citostático en pacientes

con cáncer, o en los casos de sepsis. Una vez detectada la pancitopenia, es recomendable derivar

al paciente para su estudio diagnóstico a un centro terciario con hematología pediátrica.

Historia clínica y exploración física

En la anamnesis se debe recoger el consumo de fármacos, así como antecedentes familiares

de enfermedades metabólicas y neoplásicas. Es importante preguntar por factores ambientales o

enfermedades infectocontagiosas (tuberculosis).

La exploración física puede mostrar síntomas secundarios a las citopenias (palidez, soplo sis-

tólico, petequias) y otros específicos: la presencia de adenopatías y hepatoesplenomegalia orienta

hacia una hemopatía maligna o a una infección mononucleósica; una masa abdominal aislada es

sugerente de neuroblastoma; es menos frecuente hallar anomalías físicas que orienten hacia una

anemia de Fanconi, como manchas café con leche, talla baja o malformaciones de extremidades

superiores.

Exámenes complementarios

La primera prueba a realizar es un hemograma de sangre periférica con fórmula manual y

recuento de reticulocitos, esto confirma la pancitopenia y su origen central, y permite detectar

células blásticas. La ausencia de reticulocitos es indicativa de fallo central. Otros estudios en sangre

son: bioquímica completa; estudio de coagulación; vitamina B12 y ácido fólico; perfil férrico y

serologías (VIH, VEB, CMV, VHS 1 y 2, VHH tipo 6, VHB y C

,

toxoplasma, parvovirus B19), estudio

de TBC en pacientes susceptibles.

El estudio de médula ósea debe incluir citología y biopsia, para evaluar celularidad, parásitos

o hemofagocitosis. Si existe sospecha de hemopatía maligna, se debe realizar inmunofenotipo

mediante citometría de flujo. Estudio citogenético (cariotipo y traslocaciones) es imprescindible si

sospechamos mielodisplasia o neoplasia; toda sospecha de anemia de Fanconi debe descartarse

mediante una prueba de fragilidad cromosómica. Por último, es recomendable realizar radiografía

de tórax, esqueleto y ecografía de abdomen si existen malformaciones.

Tratamiento

Además del etiológico, cuya descripción detallada queda por su extensión fuera del alcance

de este artículo, es importante el tratamiento de apoyo. Se debe considerar la transfusión de

concentrado de hematíes si existe anemia sintomática y/o Hb inferior a 7 g/dl, y de plaquetas si

hay hemorragia activa y/o trombopenia inferior a 20.000/μL.